Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |UNA NUEVA ERA EN LA PROPAGACION DE ENFERMEDADES

De la gripe A al ébola, las epidemias se dinamizan a la par de la globalización

En apenas cinco años, la Organización Mundial de la Salud se vio obligada a declarar por tercera vez en su historia una emergencia sanitaria internacional

10 de Agosto de 2014 | 00:00

Por NICOLAS MALDONADO

Cómo se desarrolla el ébolaHace apenas un siglo, la velocidad máxima a la que podía propagarse una epidemia no era mayor a la de un tren. Y si lo hacía en barco a través del océano, rara vez llegaba a destino ya que las personas enfermas morían generalmente antes de arribar. Hoy en cambio, el portador de un virus peligroso puede abordar un vuelo sin ningún síntoma observable y horas más encontrarse en otro continente antes de que se manifieste siquiera la enfermedad. En otras palabras, de la noche a la mañana una amenaza focalizada puede perfectamente volverse global.

Con miles de vuelos internacionales al día y la experiencia todavía fresca de lo ocurrido en 2009 con la Gripe A, la Organización Mundial de la Salud consideró suficiente un brote de ébola en Africa occidental para declarar el viernes pasado la Emergencia Sanitaria Internacional. En apenas cinco años, es la tercera vez que el organismo adopta una medida de este tipo (la primera fue con el brote del virus H1N1, la segunda, con la polio en mayo pasado), lo que evidencia hasta qué punto las epidemias se mueven hoy al ritmo de la globalización.

Mientras el ministerio de la Salud de la Nación dispuso ya medidas de vigilancia epidemiológica, los hospitales provinciales recibirán mañana un protocolo que establece cómo deben actuar sus equipos de salud frente a la eventual aparición en territorio bonaerense de una persona afectada con este virus altamente letal.

“El riesgo sanitario para nuestra región se relaciona únicamente con la posibilidad de que ingrese al país un individuo afectado por la enfermedad, ya que el contagio se produce por contacto con fluidos de la persona enferma como saliva, semen o vómitos”, explica el director provincial de Atención Primaria, Luis Crovetto, quien dice que el avance del ébola “no es para alarmarse”, pero sí para extremar las medidas de precaución.

EBOLA, UN BROTE HISTORICO

Aunque altamente letal, el ébola era hasta hace pocos meses una enfermedad de muy baja incidencia. Su efecto se limitaba a pequeños brotes focalizados, donde todas las personas afectadas morían rápidamente, lo que contribuía a que no llegara más allá. Pero como suele ocurrir en estos casos, el agente viral que lo causa mutó hacia una forma menos mortífera, que al no matar con tanta rapidez a los infectados logró propagarse por varios países africanos. Eso explicaría cómo un brote que comenzó en marzo en Guinea se ha extendido por Sierra Leona, Liberia y Nigeria, causando ya 930 muertes en lo que constituye la mayor epidemia de este virus registrada hasta la actualidad.

Sin vacunas ni tratamiento para hacerle frente, el ébola -incluso menos letal que hace unos años- causa la muerte de la mitad de la personas infectadas y resulta extremadamente contagioso. Tanto es así que aun con equipo de bio seguridad varios médicos han perdido su vida en su intento por hacerle frente y ya se registran casos en Lagos, la capital de Nigeria, una ciudad de veinte millones de habitantes con un aeropuerto internacional.

Pero tanto como la virulencia del ébola y la movilidad entre continentes que existe hoy, lo que más preocupa a la Organización Mundial de la Salud es que “los países afectados hasta la fecha simplemente no tienen la capacidad para manejar un brote de este tamaño y complejidad por su cuenta”, según sostuvo la directora general del organismo, Margaret Chan, días atrás.

“El brote de ébola en África occidental constituye un evento extraordinario y un riesgo para la salud pública de otros Estados. Dada la virulencia del virus, los patrones intensivos de transmisión en la comunidad y los débiles sistemas de salud de la mayoría de los países actualmente afectados, las consecuencias de la propagación internacional podrían ser espacialmente graves y requieren una respuesta internacional. Porque lo más probable es que el brote empeore antes de antes de mejorar”, aseguró Keiji Fukuda, jefe de seguridad sanitaria de la OMS, quien dijo que el organismo se prepara para enfrentar la propagación del virus por “varios meses más”.

OTRO CASO, EL CHIKINGUNYA

Menos peligrosa que el ébola pero potencialmente mortal, la fiebre Chikingunya, una enfermedad viral trasmitida por mosquitos, constituye por estos días otro ejemplo claro de cómo las epidemias han cobrado una nueva dinámica de propagación.

De origen africano, lo mismo que el ébola, el Chinkingunya constituía hasta hace pocos años una amenaza menor. La enfermedad solía darse sólo en África, Asia y el subcontinente indio hasta que en 2007 llegó a Europa, con un brote localizado en el norte de Italia, y desde entonces no ha parado de expandirse a gran velocidad.

A fines del año pasado, Francia notificó dos casos autóctonos confirmados mediante pruebas de laboratorio en la isla de Saint Martin. Y a partir de ahí el Chikungunya ha venido expandiéndose por todo el Caribe, donde se contagiaron turistas de Chile, Paraguay y Perú que en los últimos meses trajeron la enfermedad a nuestra región.

“Las autoridades argentinas están alertando por la posible aparición de casos que podrían extenderse ya que la fiebre Chikungunya se transmite por el mosquito Aedes Aegypti, el mismo que transmite el dengue en nuestro país, pero también por el Aedes Albopictus, que es el principal transmisor del dengue en Asia. Este mosquito ya está en Argentina, así como en toda América del Sur, pero aún en periodo de aclimatación a este nuevo hábitat por lo que por ahora no es un transmisor importante. Seguramente también llegó en avión, sin pasaje ni pasaporte”, señala el profesor Alfredo Zurita, titular de la cátedra de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNNE.

Para el catedrático, “la gran cantidad de gente que va de una parte a otra del mundo en aviones llevando virus y microbios de aquí para allá es de control imposible. También si en algún país del mundo un paciente es tratado en forma defectuosa con antibióticos y aparecen cepas resistentes, los que sobrevivan las llevarán en sus viajes posteriores difundiéndolas por el mundo”

De ahí que hace algunos años “se convino en la OMS que no tendría ningún sentido limitar los vuelos internacionales en caso de epidemia de gripe aviar: cuando nos diéramos cuenta el virus ya estaría en todo el mundo”, cuenta Zurita, quien remarca que “pese a ello la gripe aviar no ha aparecido como epidemia aún”.

TAMBIEN EL HIV

Pese a haberse diseminado ya por todo el planeta, también la epidemia de HIV, que continúa creciendo y ha vuelto a dispararse entre jóvenes gays, parece haber encontrado un nuevo impulso en la movilidad de la globalización. Al menos así lo señala uno de los principales referentes en el tema, el médico brasileño Luiz Loures, directivo de ONUSIDA, el organismo de Naciones Unidas para la lucha contra el HIV

¿Por qué crece el HIV sobre todo en hombres gays jóvenes? “Creo que una de las razones es que ellos no vivieron la epidemia que yo viví en los 80 y por eso tienen una idea más complaciente del virus, porque el HIV ya no tiene la cara de sufrimiento y de muerte que tenía antes. Pero otra de las causas tiene que ver con la movilidad. Hoy existe una gran movilidad entre los jóvenes gays, que pueden coger un vuelo barato de fin de semana para viajar a las grandes ciudades europeas. Y esa movilidad le da una nueva dinámica a la enfermedad”, sostiene Loures en una entrevista publicada días atrás por un diario español.

Es frente a esta realidad que “un organismo sanitario internacional como la organización Mundial de la Salud parece cada vez más necesario para gérmenes globalizados”, sostiene Zurita al señalar que “el control de enfermedades transmisibles ya es como la economía: no una cuestión local o nacional, sino global”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Básico Promocional

$120/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $2250

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme

Full Promocional

$160/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3450

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme
Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$120.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $2250.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla