

El canadiense Arthur McDonald y el japonés Takaaki Kajita, ganadores del Nobel de Física
Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Más fondos le piden a la jueza Preska recibir acciones de YPF
Colapinto ya gira con su Alpine en la segunda práctica libre en Silverstone
Música, teatro, shows y más: la agenda para este finde en La Plata
Gran revuelo por el nuevo escudo de Estudiantes: tras las críticas, ¿dan marcha atrás?
Fentanilo: allanan más de 20 domicilios ligados a responsables del laboratorio HLB Pharma
Facturas truchas: la contadora Foresio apuntó a una testigo y trató de desligarse de todo
Un auto perdió el control y se incrustó contra un vivero en La Plata
Medicamentos: menos plazo de vencimiento ante caída de ventas
Fue a ligarse las trompas, le amputaron una pierna y tuvieron que trasplantarle el corazón
Robo y vandalismo en la Escuela Municipal de Los Hornos: "Hicieron destrozos"
“Ladrones perfumados”: el delito dejó su impronta en La Loma
Se supo: a 14 años de la ruptura, los verdaderos motivos que separaron a Shakira y Antonio de la Rúa
¡Asesinos! Envenenaron a un perro para entrar a robar en una forrajería
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos de este viernes 4 de julio
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El japonés Kajita y el canadiense McDonald probaron que estas partículas subatómicas tienen masa
El canadiense Arthur McDonald y el japonés Takaaki Kajita, ganadores del Nobel de Física
El Premio Nobel de Física 2015 fue otorgado ayer al japonés Takaaki Kajita y al canadiense Arthur McDonald por el descubrimiento de las oscilaciones del neutrino, que demuestra que esas partículas subatómicas tienen masa, tras resolver un rompecabezas al que los físicos se enfrentaron durante décadas, según anunció la Academia de Ciencias Sueca en Estocolmo.
“El premio de este año trata sobre la transformación del estado de uno de los habitantes del universo más numeroso. El descubrimiento cambió nuestra comprensión sobre el funcionamiento más recóndito de la materia y podría ser crucial para nuestra visión del universo”, señaló el secretario general de la Academia, Göran Hansson.
Las investigaciones de los premiados probaron que los neutrinos -partículas subatómicas sin carga- cambian de estado, una metamorfosis que no es posible sin masa.
“Durante 50 años pensamos que no tenían masa”, señaló la jurado Olga Botner, quien precisó que “cada segundo atraviesan nuestros cuerpos miles de millones de neutrinos”.
McDonald explicó que dichas partículas sirven “para explicar la evolución del universo, ya que los neutrinos están entre las partículas fundamentales que no sabemos cómo seguir subdividiendo, y su conocimiento arroja luz sobre cómo evolucionó el universo. Saber que tienen masa nos ayuda a revelar esos misterios”.
Los neutrinos son las partículas más misteriosas del universo ya que cada segundo, billones de ellos atraviesan todo el planeta sin dejar rastro alguno, lo que les valió el apodo de “fantasmas”.
Parte de ellos se crean en la atmósfera terrestre cuando incide en ella la radiación cósmica, y otros son producidos en reacciones nucleares dentro del Sol. Los únicos lugares donde son visibles es en descomunales detectores instalados debajo de montañas, en viejas minas y otros lugares naturalmente protegidos contra cualquier tipo de interferencia por parte de otras partículas más pesadas.
Los neutrinos son tan rápidos y ligeros que se pensaba que no tenían masa. Hasta los descubrimientos de McDonald y Kajita, se calculaba que gran parte de ellos desaparecían sin explicación posible.
Al recibir el llamado en el que le anunciaron el galardón, McDonald calificó el descubrimiento como un “momento eureka”.
“Afortunadamente, tengo muchos colegas que también comparten este premio conmigo”, dijo el científico, que se refirió a su trabajo como “una colaboración muy amistosa”.
Kajita y McDonald demostraron por separado que los neutrinos sufren metamorfosis, un descubrimiento “fundamental” para esa rama de la física y para la comprensión del universo. El equipo japonés llegó a esa conclusión capturando neutrinos creados en las reacciones entre rayos cósmicos y la atmósfera de la tierra; y el del canadiense atrapando los procedentes del Sol.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí