

Los científicos usan el etiquetado de ballenas desde hace años y nunca se presentó ningún problema como el de ahora
La contadora platense Foresio está en Tribunales y rompe el silencio: ¿qué va a declarar?
Gobernadores presionan para modificar la coparticipación y reclaman más fondos
El drama de los quemacoches en La Plata: dos ataques en pocas horas en el centro
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
El seleccionado inglés de rugby posó con la camiseta de Estudiantes
Diogo Jota y el particular vínculo con Gimnasia en la Play Station: un genio mundial del FIFA
Murió Michael Madsen, actor de “Kill Bill” y "Reservoir dogs”
Quemaron un auto en La Plata para cobrar el seguro: los descubrieron y quedaron presos
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
Mar del Plata paralizada con gran parte de la ciudad sin gas: reconectarán casa por casa
Jésica Cirio y una decisión que sorprendió a todos: "Por mi salud mental"
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
Tragedia en La Plata: un hombre murió tras derrapar con su moto
"El Manchester City le choreó a Villa San Carlos": un "debate" Mundial que se hizo viral
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
Dolor en FM La Redonda y la radiofonía platense tras el fallecimiento de Carlos Cantirán
VIDEO.- La despedida más triste: así fue el último encuentro de Víctor y "Mancha" en el campo
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
La intimidad de la cena familiar entre la China Suárez, Mauro Icardi y sus hijas: se filtró un video
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los científicos usan el etiquetado de ballenas desde hace años y nunca se presentó ningún problema como el de ahora
Especial para EL DIA
de National Geographic
Corría febrero de 2016, y los científicos de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) intentaban fijar pequeños transmisores satelitales a unas orcas para averiguar adónde van en invierno del hemisferio norte y por qué sus poblaciones han disminuido tanto en el Océano Pacífico norte, cerca de Canadá.
Los científicos cargaron el rifle, dispararon pero erraron.
En un segundo intento, hicieron blanco en un macho sano de 20 años conocido como L95.
El marcaje pareció “rutinario en todo sentido”, según se indicaría más adelante en un informe, hasta que la orca murió y el dardo fue el principal sospechoso.
El 5 de octubre, un panel de expertos coincidió en que la herida que provocó el etiquetado dio lugar a una rara infección provocada por un hongo que finalmente ocasionó la muerte del mamífero amenazado de extinción.
Quedan sólo 82 orcas en esa población que habita en el Océano Pacífico a la altura del sur de Canadá.
El incidente planteó dos interrogantes: ¿Murió la orca a raíz de una suma de circunstancias infortunadas que probablemente no se repitan? ¿Es posible que una herramienta comúnmente empleada en la investigación marina en todo el mundo -el etiquetado satelital- implique más riesgos a los grandes mamíferos marinos de lo que antes se pensaba?
Por el momento, la NOAA suspendió el etiquetado de orcas en peligro de extinción y evaluará si es necesario implementar métodos de rastreo menos invasivos para estos animales marinos.
También se ha planificado un taller especial para los 88 países que forman la Comisión Internacional de Ballenas con el objeto de discutir el etiquetado de esas especies en todo el mundo.
El etiquetado satelital es muy utilizado en todo el mundo, pero el nivel de experiencia y capacitación varía, explica Alex Zervini, científico del NOAA que estudió el impacto del etiquetado en las ballenas.
En las últimas décadas, se desarrollaron transmisores más pequeños, y explotó su uso para la investigación de la vida silvestre dado que permiten observar la conducta animal cuando la criatura está demasiado lejos como para verla o rastrearla por otros métodos.
Este método aporta una cantidad enorme de datos muy útiles para las medidas de conservación.
Pero a veces no resulta posible fijar las etiquetas sin ser, al menos, levemente invasivos.
El tipo de etiqueta que usó el equipo científico con la L95 había sido empleada más de 530 veces en 19 especies, entre ellas ballenas piloto, grises, rorcual común, jorobadas, zifios y 56 en ballenas “asesinas”.
El transmisor no es más grande que una batería de nueve voltios y está fijado a un par de pequeños dardos de titanio que se disparan con un rifle.
Los dardos se implantan en la aleta dorsal y lentamente salen en cuestión de semanas o meses, aportando una breve ventana de información sobre el paradero de una ballena.
El científico que en este controvertido caso disparó el gatillo tenía experiencia.
Lo que parece haber sucedido, según un informe sobre el incidente, fue un pequeño pero serio error en el procedimiento: al sacar el dardo del agua, los científicos que luchaban contra el viento y las olas olvidaron esterilizarlo antes de disparar el segundo intento.
Las tres familias de orcas “asesinas” que pasan sus veranos en Washington y Canadá no comen focas ni otros mamíferos marinos sino principalmente salmón, cuyas poblaciones vienen disminuyendo.
Los animales están cargados de toxinas, como bifenilos policlorados, que suben en la cadena alimenticia.
Y la ballena identificada como L95 ya alcanzaba la edad promedio de muerte.
Todo esto sugiere que su sistema inmunológico ya pudo haber estado comprometido.
Se perdió contacto con el animal pocos días después hasta que fue empujado hacia la playa, muerto, en la costa oeste de la isla canadiense de Vancouver el 30 de marzo.
La necropsia reveló que el hongo que pudo haberse originado en aguas superficiales o quizás en la piel de L95 ingresó a los vasos sanguíneos del animal y terminó en sus pulmones.
Las concentraciones de hongo fueron más altas en el punto de entrada del dardo, y esa fue la pista.
La situación alteró a los activistas, que tildaron al programa de bárbaro y defectuoso, sugiriendo el empleo de monitoreo acústico como se usa en Canadá.
Los científicos del NOAA admitieron el error, pero agregaron que el etiquetado le había aportado valiosos datos para seguir a los animales con más frecuencia en invierno e incluso tomar muestras fecales. Eso les permitiría a los reguladores ampliar las protecciones del hábitat hacia el sur hasta el norte de California.
A juzgar por estudios de varios años de seguimiento de las ballenas etiquetadas en Hawai y el golfo de Maine, el proceso no es particularmente peligroso. Puede causar hinchazón o cicatrices leves.
Los investigadores ignoran si el hongo que mató a L95 está apareciendo con mayor frecuencia en aguas marinas o si estuvo presente en ese animal en particular. Pero observaron que otro hongo asociado a árboles tropicales estaba matando marsopas en la Columbia Británica. ¿Será posible que los riesgos asociados al etiquetado cambien a medida que cambia la temperatura del agua, alterando potencialmente el ambiente?
Los científicos se apuran a señalar que es preciso evaluar los peligros en relación a la incalculable cantidad de información reunida con el rastreo satelital, la cual, a su vez, ayudará a muchas poblaciones de ballenas con problemas.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí