Freno al dólar y vuelven a bajar las tasas
| 16 de Noviembre de 2016 | 01:26

Tras la estampida del lunes, el dólar bajó ayer cinco centavos ó 0,38 por ciento a 15,75 pesos para la venta, en línea con el retroceso de la divisa en el segmento mayorista, mientras en el circuito paralelo quedó en la zona de los 15,85 pesos, en un mercado volátil tras el triunfo de Donald Trump.
La sorpresa para los mercados -y ahorristas- la dio el Banco Central, que dispuso una nueva baja en su tasa de política monetaria de medio punto porcentual, por lo que quedó en un nivel del 25,75 por ciento, en una licitación de letras que arrojó como resultado una fuerte expansión de la base monetaria de 27.428 millones de pesos, casi el 4 por ciento del monto total.
“Queda por ver si el respiro exhibido hoy (por ayer) en el proceso de ajuste del tipo de cambio es algo transitorio o solo es una pausa para retomar el sendero alcista que lo lleve a un rango más elevado que el actual en un contexto internacional que todavía no despejó todas las dudas de los analistas e inversores de frente a los cambios políticos acontecidos en el hemisferio norte”, mencionó Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambios.
Operadores mencionaron que el Banco Central no intervino en forma directa en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
Mientras, en un comunicado la autoridad monetaria sostuvo que, a pesar de la suba de la inflación en octubre, el promedio agosto-octubre marca un promedio del 1,2 por ciento mensual, “que indica que el BCRA se encuentra bien posicionado para cumplir su meta de inflación de 1,5 por ciento mensual o menor en el último trimestre”.
sobre donald trump
Asimismo, el relación al fortalecimiento del dólar luego del triunfo de Trump, el BCRA precisó que “la depreciación del peso frente al dólar en este contexto no es inflacionaria, sino que apenas contrarresta las presiones deflacionarias asociadas a dichas depreciaciones”.
“Los registros del nivel general relativamente bajos de agosto y altos de octubre reflejan la reversión del aumento original de a tarifa de gas en aquel mes y la posterior concreción de un aumento en octubre”, indicó.
En ese sentido, el BCRA explicó que “se trata de una corrección con sesgos que se contrapesan: el alza de tarifas fue inferior a la reducción; pero al incluir agosto y setiembre se computan meses anteriores a los originalmente previstos y por lo tanto de inflación tendencialmente más elevada dado el sendero de desinflación”.
“Con este cálculo se obtiene un registro de 1,2 por ciento mensual que indica que el BCRA se encuentra bien posicionado para cumplir su meta de inflación de 1,5 por ciento mensual o menor en el último trimestre”, aseguró.
Al respecto, aseveró que “las estimaciones y los indicadores de alta frecuencia de fuentes estatales y privadas monitoreados por el Banco Central sugieren, para el mes de noviembre, una evolución en línea con el sendero de desinflación previsto por la autoridad monetaria”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE