
Los intendentes jugarán un rol clave: candidatos y listas propias
Los intendentes jugarán un rol clave: candidatos y listas propias
El proyecto nacido en San Nicolás que busca erigirse en sorpresa
VIDEO. Descuido fatal en La Plata: las claves de la investigación por la muerte de un nene de 2 años
Del boliche a la carpa blanca: la electrónica despojó a lo tradicional
¿Qué hacemos en La Plata? La cartelera infantil para las vacaciones
Incendio devastador: la sucesión ante un complejo frente judicial
Se define el Súper Cartonazo por $1.000.000: los números de este martes 22 de julio
Se suman cortes y desvíos en La Plata por obras: el mapa de este martes 22 de julio
El mal estacionamiento sigue al tope de las infracciones viales
Dólar, inquieto: el blue y el oficial en la franja de los $1.300
Los números de la suerte del martes 22 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
Fijaron la fecha de inscripción en la UNLP para el ciclo 2026
Sin definiciones, el Consejo de Mayo buscó avanzar con la reforma laboral
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
No pueden menos que causar preocupación los datos ofrecidos en estas últimas jornadas acerca de una drástica reducción de la población del venado de las pampas, una de las especies características de la fauna bonaerense, circunscripta ahora a unos 150 ejemplares que atraviesan una situación calificada oficialmente como preocupante.
Tal como se señaló, la que fuera una de las especies más características de la época prehispánica en la Región hoy lucha por sobrevivir, acorralada por el avance de la actividad agrícola, entre otros factores. Se trata de un ciervo autóctono cuyo hábitat son los pastizales de la bahía de Samborombón, cuya extinción se vio acelerada por la caza comercial intensiva en la provincia de Buenos Aires durante el siglo pasado y el XIX. Así se aseguró que en la segunda mitad del siglo XIX se mataron casi tres millones de ejemplares, cuyos cueros fueron exportados desde el puerto de Buenos Aires.
El director de Areas Naturales Protegidas del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible señaló que el número de venados que quedan en el país y la provincia es preocupante, ya que acorralado por la actividad agrícolo-ganadera sólo quedan 150 venados en territorio bonaerense. El venado es considero, dijo, como el principal representante de la provincia original, prehispánica, cuando la provincia de Buenos Aires era ese gran mar de pastos que describían los primeros viajeros del Río de la Plata que bajaban de los barcos, añadió el funcionario.
Actualmente esta especie se encuentra sólo en cuatro provincias: en el centro-sur de San Luis, en los campos correntinos del Aguapey y los Esteros del Iberá, además del norte de la provincia de Santa Fe, y en la Bahía de Samborombón, donde se encuentran censada una población de solo 150 ejemplares con serio riesgo de extinción.
En este sentido, la Fundación Vida Silvestre le pidió a los gobiernos nacional y bonaerense la implementación de medidas urgentes y efectivas para salvar a la última población del venado de las pampas en territorio bonaerense y proteger su hábitat.
Se sabe que varias décadas atrás se iniciaron en la Provincia distintas campañas -impulsadas por especialistas, entidades no gubernamentales y las áreas de conservación de la fauna-, destinadas a evitar la inminente desaparición del venado de las pampas, aunándose esfuerzos para estructurar políticas conservacionistas.
Entre las múltiples medidas adoptadas, se incluyó la de concretar la captura de esos animales en su medio natural, utilizando para ello el servicio de helicópteros y dardos tranquilizantes, con el fin de que reprodujeran en cautiverio para, posteriormente, liberarlos. Se realizaron también censos y colocación de radiocollares.
Existen por cierto otras técnicas que debieran aplicarse a la brevedad, a través de medidas que sean eficaces para impedir que la población del venado de las pampas se vea diezmada. Las autoridades ambientales competentes deberían instrumentar medidas concretas y eficaces tendientes a recuperar las poblaciones diezmadas de este ciervo. La situación de este animal, mencionado por José Hernández en nuestro Martín Fierro, constituye un ejemplo de la pérdida de biodiversidad que está sufriendo no sólo la Argentina, sino todo el planeta.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí