Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |tras el anuncio de su llegada al pais

El desembarco de Uber instala debate sobre el futuro del transporte urbano

Los taxistas se oponen y lo califican de competencia desleal. Las autoridades, en el país, oscilan entre la negativa y la cautela. Algunos usuarios piden que los dejen elegir

3 de Abril de 2016 | 02:05

“Hay 5.000 familias que, directa o indirectamente viven en La Plata del taxi, un servicio que ya está en crisis por la competencia desleal de entre 6.000 y 8.000 remises truchos y que si Uber comienza a trabajar en la zona corre el riesgo de desaparecer. Y eso no lo vamos a permitir. Vamos a llegar hasta las últimas consecuencias con nuestro reclamo. Y aunque las autoridades municipales ya dijeron que no van a dejar que Uber contrate viajes en La Plata, no estamos tranquilos. Porque en otros países Uber trabaja con la política del hecho consumado: se instala y empieza a trabajar sin tener autorización”. Juan Carlos Berón, secretario general del Sindicato de Conductores de Taxis de La Plata habla rodeado de taxistas y dirigentes de empresas de radiotaxis y muestra la calcomanía que preparan para lucir en las lunetas de todos los autos de alquiler de la ciudad que reza “Defendamos lo nuestro. Uber no!”.

Todos comparten la misma inquietud desde que la última semana la empresa Uber lanzó una convocatoria en el país buscando choferes para su sistema de llamado de autos de alquiler a través de una aplicación digital. En apenas 48 horas se anotaron 10.000 interesados. Y estalló la polémica.

Los taxistas hablan de la competencia desleal que les presentaría un servicio que no requiere de choferes profesionales, ni de habilitaciones, ni de la revisión periódica de sus vehículos, ni de su control sanitario, entre otras cargas que taxis y remises legales sí deben afrontar. También cuestionan a una modalidad que no ofrece a los pasajeros el seguro que los taxis sí contemplan. Pero la oposición de los taxistas, similar a la que produjo el desembarco de la empresa en cada uno de los 57 países donde actualmente tiene presencia, se ve contrarrestada por otras voces. Como la de un grupo de potenciales usuarios de la polémica aplicación que bajo el hashtag #quiero elegir lanzaron una campaña para sumar adeptos a su implementación, en principio, en la Ciudad de Buenos Aires.

Todas estas son expresiones cercanas de una controversia mundial en la que cruzan argumentos los responsables de Uber y otras empresas similares basadas en aplicaciones informáticas que ponen eln contacto a choferes y usuarios; las autoridades; los taxistas y remiseros tradicionales y los usuarios. El último capítulo de esta transformación que pone en debate y conmueve los cimientos del transporte público urbano tal como hoy se lo conoce se vivió el miércoles en Madrid donde la justicia española habilitó a Uber a operar, después de haberla obligado a cerrar en 2014. La condición que le puso fue que los choferes deberían ser profesionales con licencia especial, cosa que no es requisito, por ejemplo, en Estados Unidos. Esta decisión puso en pie de guerra a los taxistas madrileños, que acusaron a la empresa de “querer hacer desaparecer a los taxis” y fomentar el empleo precario” (ver aparte).

La estrategia reconocida por la empresa de lanzar el servicio primero y sentarse a delinear después con las autoridades las normas de funcionamiento es uno de los factores que más inquieta a los taxistas platenses, que estudian interponer en las próximas horas un recurso de amparo para evitar la llegada de la empresa a la Ciudad.

Algunos especialistas, mientras tanto, invitan a analizar la polémica desatada desde una perspectiva más amplia. Son los que consideran que la situación planteada hoy en el área del transporte urbano de pasajeros en distintos países del mundo se produce en el marco de una tendencia creciente: la de una nueva realidad tecnológica que avanza sobre actividades tradicionales de la economía.

Los especialistas lo explican así: si hasta hace un tiempo los gigantes tecnológicos circunscribían su actividad a Internet, a la manera de Facebook, Google, o hasta Amazon, hoy avanzan sobre todos los negocios que encuentran a su paso con propuestas basadas en el software y otras herramientas del universo digital.

Como ejemplo mencionan a la propia Uber, pero también a otras, como Airbnb, la mayor empresa de servicios de alojamiento que opera a través de Internet y que plantea hoy una feroz competencia a los hoteles sin contar con un sólo inmueble propio, de la misma manera que Uber no tiene autos propios.

Y concluyen; si en el año 2015 la economía digital global representó el 22% del Producto Bruto Interno (PBI) mundial, ese porcentaje se espera que alcance al 25% en 2020, muy lejos del 15% que representó en 2005 (ver aparte).

Los taxistas platenses son conscientes de lo arrollador del avance tecnológico y preparan una aplicación propia desde la cual, indican, se va a poder llamar un taxi a la manera de Uber a través del celular, aunque por ahora no es posible ofrecer un servicio que se pueda pagar con tarjetas.

Mientras tanto, desde Uber, se dice que vienen a ofrecer una propuesta diferente y que no es competencia del transporte público establecido, sino un complemento del sistema actual.

Los representantes de la firma para el cono Sur mantienen conversaciones con el gobierno porteño buscando adecuar normativas. En La Plata, las autoridades comunales ya manifestaron que no permitirán usar Uber para contratar viajes.

Fronteras afuera, el impacto es tan fuerte, que ya se evalúan sus efectos. Según un informe del Banco Mundial (“Digital Dividends”, editado este año), “los servicios para compartir taxis” del tipo Uber “aumentan la competencia y la eficiencia del transporte (...) y la nueva competencia fuerza a las empresas de taxis a reducir los precios o mejorar su servicio”.

El informe reconoce, con todo, que en San Francisco, donde este tipo de plataforma nació, el trabajo de los taxis tradicionales se redujo en un 65%. Aunque también destaca que muchas compañías tradicionales de taxis se transformaron en empresas que funcionan a través de aplicaciones similares a la de Uber. Y que además surgieron nuevos emprendimientos regionales siguiendo el modelo de la controvertida aplicación.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla