
La "Ruta del dinero F" en La Plata: suman a la causa la denuncia de la contadora contra su colega
La "Ruta del dinero F" en La Plata: suman a la causa la denuncia de la contadora contra su colega
Milei en la encrucijada: los desafíos del liderazgo político y el desgaste con los gobernadores
La Justicia de La Plata ratificó la continuidad de las fotomultas en la provincia
Para agendar Pinchas y Triperos: días y horarios confirmados de las tres primeras fechas
Salvaron la vida de dos bebés gracias médicos ambulantes del hospital de niños de La Plata
El fallecimiento de Tomás "Wimpy" García, ex decano de la Facultad de Arquitectura de La Plata
Rodrigo Castillo a un paso de irse de Gimnasia: principio de acuerdo con Lanús
VIRAL | Una mujer le dio mate y galletitas a su carpincho hembra y está fue la reacción
Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Fluminense se impuso 2 a 1 ante la revelación del Mundial de Clubes
Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Luciana Elbusto y el romance con Brancatelli: "No me arrepiento, me hice cargo"
Desbaratan una banda acusada de vender VTV truchas y obleas de GNC falsas en la Provincia
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Alberto Fernández negó delitos y defendió su política de seguros
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En siete semanas levantaron una estructura a base de materiales descartables como botellas, latas, cartón y neumáticos viejos
El pueblo uruguayo de Jaureguiberry, de solo 400 habitantes y ubicado a 80 kilómetros de Montevideo, sobre la costa del Departamento de Canelones, ostenta el privilegio de ser la primera comunidad en Latinoamérica en contar con un escuela pública totalmente autosustentable, construida a partir de la utilización de materiales descartables como botellas, latas, cartón y neumáticos viejos. Se trata de la Escuela Rural 294, que a mediados de abril inauguró su llamativo nuevo edificio de 270 metros cuadrados, gracias a la tarea conjunta encarada por la comunidad y por unos 200 voluntarios y becarios de Sudamérica y el resto mundo, quienes trabajaron bajo la dirección del arquitecto estadounidense, Michael Reynolds, creador del sistema Earthship de construcciones armoniosas con la naturaleza.
La construcción demandó un total de 7 semanas, según explicó Martín Espósito al programa radial Planeta Azul de Radio Milenium, integrante de la organización uruguaya TAGMA, que impulsó, organizó y reunió el financiamiento para el proyecto. "Mucho de los colaboradores viajaron para aprender el método constructivo de Earthship, asegurando la posibilidad de replicar esta experiencia en otras partes de nuestro país y la región", indicó. Reynolds, un reconocido arquitecto estadounidense, realiza sus proyectos basado en el concepto de que los hogares y edificios "tienen que responder a las necesidades del ser humano". Bajo esta premisa fundó su propia comunidad en el desierto de Taos, en Nuevo México, y comenzó a proyectar un método constructivo que permitiera a las personas ser más independientes, "gracias a una relación armoniosa e inteligente con la naturaleza".
La idea de Reynolds es vivir en mayor armonía con el entorno, en hogares en los que se aprovechen y reutilicen desechos que hoy representan un desafío para el ecosistema, "sin renunciar al confort y mejorando la calidad de vida". Las construcciones proyectadas por Reynolds se encuentran en lugares tan diversos como Sierra Leona, Australia,Escocia, Bélgica, España, Francia, Holanda Canadá, Estados Unidos,Guatemala, Haití, Argentina y México, entre otros. Sus edificaciones están diseñadas para generar energía eléctrica, calefacción, agua corriente y alimentos orgánicos, en tanto que para su construcción se reutilizan diversos desechos como neumáticos, latas y botellas. TAGMA, la organización que impulsó la construcción de la escuela, es una entidad sin fines de lucro, conformada por técnicos y profesionales que trabajan de forma voluntaria "con la misión de construir y habitar el mundo de formas más sostenibles, en una lógica de intercambio con la naturaleza que se traduce en mejor calidad de vida".
"Nuestro objetivo con este proyecto fue impulsar e implementar un modelo de escuela cuyo corazón sea un edificio autosustentable, que minimice costos operativos y facilite aprendizajes significativos sobre innovación y sustentabilidad para toda la comunidad", dijo Espósito. "El proyecto comenzó hace casi ya cinco años cuando descubrimos el documental El Guerrero de la Basura de Raynolds y vinculamos el trabajo de él con la necesidad de escuelas públicas en el Uruguay", dijo Espósito. Explicó que la generación de energía eléctrica de la escuela se realiza a través de paneles fotovoltaicos, que forman parte de un sistema de energía construido por Earthship.
LE PUEDE INTERESAR
Una protesta contra Bachelet deja un muerto en Valparaíso
LE PUEDE INTERESAR
Francia confirma que hubo humo en la cabina del avión de Egyptair
El agua potable surge de agua de lluvia y se utiliza en distintas instancias y filtrados de por medio, para el consumo, los baños y el riego. Un 60 por ciento de los materiales utilizados en el edificio son reciclables como neumáticos, botellas de vidrio y de plástico, latas y cartón, en tanto que existe un 40 por ciento de materiales que son tradicionales. La construcción fue una instancia educativa, de taller de aprendizaje, sobre la metodología de Earthship y para ellos se abrieron 20 cupos con becas para uruguayos, 40 cupos para gente en Latinoamérica y 40 cupos para gente fuera de Latinoamérica, explicó Espósito en el video explicativo del proyecto.
Los becarios fueron divididos en dos grupos, los que recibían clases en español y los que las tenían en inglés, una día un grupo tenía clase teórica y el otro trabaja en la obra y así alternativamente. Francesco Fassina, un de los voluntarios que viajó desde Europa explicó que el principio de las construcciones Earthship, "es que son edificios vivos, osea que interactuan con los fenómenos naturales del viento, el sol, el calor, la temperatura, la ventilación. El principio es que estos edificios cuiden a las personas y no sean las personas las que tienen que cuidar al edificio". "El beneficio más grande fue poder ser parte del proyecto y participar de un cambio", apuntó Fassina.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí