Diez puntos principales para saber más sobre la Superliga

Se aprobó la creación de esta nueva figura dentro del marco de la AFA, pero todavía hay mucho por discutir en reuniones que prometen ser calientes

Por NICOLAS NARDINI
INFORME

Desde la tarde de ayer la Superliga dejó de ser un proyecto para convertirse en una realidad, tras la aprobación de su creación por parte de la Asamblea de la Asociación del Fútbol Argentino. De todos modos, aunque suene contradictorio en su enunciación, aún sigue siendo un proyecto en muchos aspectos, puesto que es una idea que todavía no tiene estatuto, reglamentos, autoridades y mucho menos oficinas. Todo se hizo a las apuradas y fue gobernado por una gran improvisación, en el marco de la desesperación de los clubes por la acuciante situación económica del fútbol argentino.

El punto central es que la Superliga estará dentro de la órbita general de la AFA, aunque tendrá a su cargo el manejo de los millonarios recursos económicos que solventan el fútbol: los derechos de TV (nacionales e internacionales), la comercialización de las transmisiones por streaming (internet) y el dinero que se genere por los nuevos auspiciantes.

De todos los recursos económicamente gravitantes, la AFA sólo se quedará con el manejo de la Selección Nacional, con todo lo que ello implica en materia de ingresos: firma de indumentaria, sponsors, cachet por partidos y premios.

UNA COPIA DE LA LIGA ESPAÑOLA

Los dirigentes impulsores de la Superliga tomaron como único modelo a seguir el español. De hecho, sin empacho de ser acusados de algún tipo de acuerdo reñido con lo ético, al único presidente de ligas europeas que invitaron a Buenos Aires para disertar sobre la creación de la Superliga fue a Javier Tebas , el presidente de la LFP (Liga de Fútbol Profesional Español). Es como si se hubiera llamado a una licitación donde sólo se permitiera la aceptación de un oferente único.

Tras este polémico primer paso, el formato que se piensa instaurar es similar al ibérico. Manejo de las dos categorías principales para la Superliga y de las Selecciones para la AFA (tal como ocurre en España con la LFP y la Real Federación).

Las similitudes también llegan a la hora de los manejos de los torneos. En España, la Primera y la Segunda son regidas por la LFP, mientras que la Copa del Rey quedó en la órbita de la Real Federación. Aquí, los torneos de Primera A y B Nacional serán regidos por la Superliga, mientras que la Copa Argentina se mantendrá dentro de la estructura de la AFA.

Hay un punto reglamentario que también fue importado de España y que, hasta ahora, sería incluido del mismo modo en nuestro país: la posibilidad de reelección indefinida del presidente de la Superliga. Hay clubes que están en contra de esta disposición y prometen luchar a capa y espada en los próximos encuentros antes de que se aprueben los estatutos.

En España, donde la Liga Profesional se creó en 1983, el catalán Antonio Baró Armengol fue presidente del ente desde 1984 hasta 2001. Mantuvo el cargo hasta el día de su muerte. En tanto, entre 2005 y 2013 se perpetuó en el cargo el donostiarra José Luis Astiazarán , quien llegó a la presidencia con 39 de 42 votos. Casualmente, uno de los clubes que no lo votó fue el suyo, la Real Sociedad, por los desaguisados y pésimos manejos financieros que había protagonizado durante su presidencia. Igual, fue “premiado” con el salto al máximo cargo del fútbol español.

En la Superliga, Tinelli asoma como el presidente casi puesto, pero ya hay varios clubes que prometen dar batalla para evitar la reelección indefinida. “Es lo que le criticaron toda la vida a Grondona en AFA y ahora quieren hacer lo mismo”, dijo un veterano dirigente en Ezeiza.

Ese, será uno de los tantos puntos de discusión en la nueva mesa de la SL cuando busquen aprobar el estatuto. Varios dirigentes marcaron que votarán en contra si no se modifica ese artículo del borrador que se confeccionó en la mesa chica.

En España, la creación de la LFP fue el paso previo para el ingreso de los capitales privados al fútbol. La mayoría de los equipos se convirtió en SAD (Sociedades Anónimas Deportivas) bajo el pretexto de un saneamiento financiero que jamás llegó. De hecho, los equipos que más ingresos generan y más poderosos siguen siendo el Real Madrid y el FC Barcelona, ambas entidades que siguen en manos de sus socios.

Aquí, no son pocos los que estiman que, más temprano que tarde, volverá a escena la figura del gerenciamiento en los clubes, algo que, en verdad, viene ocurriendo desde hace rato de manera solapada.

PELEA DE FONDO POR LOS DERECHOS DE TV

Si bien desde la AFA se dio a conocer un presunto “acuerdo total” por lo que será el reparto del dinero por los derechos de TV, varios clubes dijeron que se cambió lo acordado y Central sentó postura con claridad: si no se cambia no lo vamos a aprobar.

Hoy por hoy, el acuerdo es así: River y Boca 97 millones de pesos anuales; Independiente, San Lorenzo, Racing y Vélez 74 millones y los otros 24, 55 millones cada uno.

Los rosarinos pretenden volver al acuerdo primigenio, que establecía reparto igualitario del 50 por ciento del total, 25 por ciento por rating y 25 por ciento por ubicación en la tabla histórica del fútbol argentino.

Se aprobó la Superliga. Pero hay varios temas de fondo que prometen acaloradas discusiones.

 

LOS DIEZ PUNTOS

1

La Superliga tendrá una estructura propia, aunque dentro de los estamentos de la Asociación del Fútbol Argentino.

2

Tendrá a su cargo el manejo de la Primera División y la B Nacional. En tanto, la B Metro, C, D y Consejo Federal, seguirán bajo la tutela de la AFA.

3

Todas la Selecciones Nacionales (mayor y tiras juveniles, más fútsal, femenino y playa) seguirán bajo el mando de la AFA.

4

Los ingresos por derechos de TV serán administrados por la Superliga, así como los derechos internacionales, sponsors y el streaming.

5

El Consejo Directivo de la Superliga estará conformado por 18 miembros, 12 de clubes de Primera División y 6 de la Primera B Nacional.

6

La idea es que tenga un Tribunal de Cuentas y que el club que arrastre deudas con sus jugadores no pueda realizar incorporaciones.

7

El fútbol seguiría llegando de manera gratuita a través de la TV hasta 2019, aunque se venderán las transmisiones y no se descarta una licitación.

8

El formato de torneo será con 30 equipos, todos contra todos, de agosto a mayo. Habrá 4 descensos para empezar a achicar el número de participantes hasta llegar a 22.

9

Evalúan modificar parte de los rangos horarios de los partidos de Primera, para que queden en horarios apetecibles para el mercado internacional.

10

Existe una idea general de mejorar la infraestructura de los estadios de Primera y de la B Nacional. Se destinaría una partida especial de dinero para ello.

Baró Armengol
Buenos Aires
Copa Argentina
Fútbol Argentino
Fútbol Profesional Español
Liga Profesional
Nicolas Nardini
Real Federación
Selección Nacional
UNA COPIA DE LA LIGA ESPAÑOLA

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE