
Fallo contra el país en EE UU: debe entregar el 51% de acciones de YPF
Fallo contra el país en EE UU: debe entregar el 51% de acciones de YPF
“Disparate jurídico” e “intromisión”: la reacción de Kicillof tras el fallo
Los activos de la petrolera se desplomaron hasta un 5,6 por ciento
La inexcusable indiferencia frente a la tarea comunitaria de los clubes de barrio
Los fiscales apelaron el beneficio del arresto domiciliario a Cristina
Cambió el mes y suben la nafta, el micro, colegios, telefonía, prepagas y la luz
Cortan expendio de GNC ante bajas temperaturas y la alta demanda
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Faltan camas y alertan en La Plata por las enfermedades que trae el frío
El PJ bonaerense se da cita para conformar un frente electoral
Se extiende el frío polar en la Ciudad y hubo nieve en la Provincia
El Centro Aconcagua tendrá festejo doble el próximo 9 de Julio
FundaCore realizará una nueva venta de tapitas para el Hospital de Niños
Cada vez más vehículos estacionan sobre la rambla de 51 entre 5 y 6
Reclamos por desbordes cloacales desde hace 4 meses en 29 entre 68 y 69
Por mal estacionamiento obstruyó una rampa para discapacitados en 12 y 62
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Gavilán Caracolero o Rostrhamus sociabilis
Especial para EL DIA
de National Geographic
No es fácil ganarse la vida como ave de presa, especialmente para el caracolero que habita en la península de la Florida. En un momento corrió peligro de morirse de hambre debido a la escasez de su presa favorita, y ahora enfrenta una amenaza terrible: una enfermedad que vuelve locos a los pájaros.
Haciendo honor a su nombre, esta ave come sólo caracoles. Tiene un pico ganchudo ideal para extraer caracoles de sus conchas. Pero un ejemplar adulto debe encontrar y comer docenas de caracoles cada día para sobrevivir, y más aun si está alimentando crías.
Desafortunadamente para las aves, los caracoles de laguna o ampuláridos están en problemas. La mitad de los pantanos de los Everglades están desarrollados, atravesados por canales y diques, por lo que el hábitat tiene una cantidad de agua impredecible. Alternan las sequías y las inundaciones, disecando huevos y ahogando a los caracoles adultos.
Desde que el ecólogo Phil Darby, de la Universidad de West Florida, comenzó a controlar los caracoles a mediados de la década de 1990, la población disminuyó diez veces. “Los caracoles nativos desaparecieron”, explica. Y los caracoleros están en eso. En 2008 la población llegó a su punto más bajo: 800 aves.
Luego llegó un salvador inesperado: el caracol exótico de laguna de América del Sur. Estos caracoles invasivos del tamaño de una pelota de golf, que llegaron a aguas de la Florida a través de los acuarios domésticos, son más grandes que sus parientes nativos. Pueden sobrevivir a la sequía y a la inundación, poner más huevos, y vivir más. Y quizás, lo más importante, los caracoleros los devoran con gusto. Desde que los caracoles exóticos empezaron a abundar, la población de caracoleros aumentó a 1.700 aves en 2014. “De no haber sido por el caracol exótico, habríamos estado a punto de quedarnos sin caracoleros en Estados Unidos”, afirma Ken Meyer, director ejecutivo del Instituto de Investigación y conservación de Aves de Gainesville.
En tanto, la ecóloga Susan Wilde, de la Universidad de Georgia, ha estado rastreando una misteriosa enfermedad letal conocida como mielinopatía vascular aviaria o MVA. El único rastro físico de la enfermedad son lesiones cerebrales microscópicas, visibles en las aves sólo cuando éstas ya enloquecieron y murieron.
Como la enfermedad es difícil de observar, Wilde no estudia aves afectadas. En cambio, sigue la causa de la enfermedad, una especie tóxica de alga azul verdosa que crece en las plantas acuáticas. Tiene una preferencia particular por la hydrilla, una planta invasiva que también llegó a las aguas estadounidenses a través de los propietarios de acuarios.
Cuando las aves acuáticas, como gallaretas y patos, comen hydrillas cubiertas de algas, pueden contraer la enfermedad cerebral. Las aves enfermas se aletargan y finalmente pierden la capacidad de volar o buscar comida. Ese comportamiento extraño atrae la atención de las águilas calvas y otras rapaces, que comen aves infectadas, y también pasan a desarrollar la enfermedad.
La científica llevó hydrillas del lago Tohoa a Georgia para realizar una serie de experimentos con pollos, sustituto de las aves silvestres en el laboratorio. Alimentó a los caracoles exóticos con algas cubiertas de hydrilla y luego a los pollos con esos caracoles para ver si desarrollaban MVA.
En dos semanas, tres de los cinco pollos empezaron a actuar de manera extraña, informa la científica en un estudio publicado en la edición de abril del Journal of Wildlife Diseases. Las necropsias practicadas a las cinco aves confirmaron que todas presentaban las lesiones cerebrales características de la enfermedad.
El “caracolero” es un ave que come sólo caracoles. Y está en peligro
Hasta la fecha, no se sabe que hayan muerto caracoleros a raíz de la MVA. Pero para diagnosticar la enfermedad, es preciso encontrar un ave muerta y practicarle una necropsia en el lapso de un día, antes que las lesiones cerebrales se descompongan. Si un caracolero muere de MVA mientras se encuentra en las plantas del lago Toho, su cuerpo caerá directo al agua y nunca será encontrado o diagnosticado.
En tanto, la enfermedad ha matado a miles de aves acuáticas, además de casi 200 águilas calvas, algunos gansos, halcones, lechuzas y probablemente otras especies de aves. Por eso Wilde y Meyer se preocupan por los caracoleros.
“Sabemos que está en la hydrilla, y sabemos que está en los caracoles del lago Toho, lugar donde ha ido la mayoría de los caracoleros en los últimos años”, dice Meyer. “Así que sería difícil no creer que mueren por esa enfermedad”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí