
Monóxido de carbono: alerta en La Plata por el crecimiento de casos en el Hospital de Niños
Monóxido de carbono: alerta en La Plata por el crecimiento de casos en el Hospital de Niños
Atención: el mapa con todos los cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
"Faltan dólares, sobran parches": el duro diagnóstico del economista Martín Redrado
Wanda sacude al mundo Boca: un Ford Mustang, un anillo y paseos en Puerto Madero
Alerta en el Pincha: River estaría buscando repescar ya a Boselli
Gimnasia cerró la pretemporada con un amistoso repleto de goles ante Argentinos
VIDEO. Golpes y tensión en un micro 214: lincharon a un hombre por manosear a una menor en La Plata
El tren Roca no llega ni sale de La Plata este finde y el miércoles directamente no habrá servicio
El trompo que eliminó a Colapinto de la qualy del GP de Gran Bretaña
Las trillizas de Oro posaron en bikini en las playas españolas y causaron furor
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
Locura en Ensenada: un motociclista resultó herido y los vecinos intentaron linchar a la conductora
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El dalái lama quiere ser eterno: dice que espera vivir otros “30 o 40 años”
Pedro Sánchez, “al horno”: muy debilitado, tuvo que salir a hacer cambios
Atraparon a un delincuente que cometió una entradera en Arana
Horror en Olavarría: un hombre asesinó a su pareja, a su hija de 4 años y luego se suicidó
Sábado fresco, pero agradable en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Abusos en el San Vicente de Paul de La Plata: a días del juicio, el cura Sidders fue sobreseído
El fallecimiento de Tomás "Wimpy" García, ex decano de la Facultad de Arquitectura de La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El interior de la nueva sede de Phillips Lighting ubicada en Eindhoven (Holanda) y las oficinas Terrell Place, de Washington DC (EEUU), comparten un innovador concepto arquitectónico: sus paredes e iluminación interiores cambian continuamente de “piel”.
Al igual que los camaleones, algunas oficinas poseen la facultad de modificar sus colores dependiendo de las condiciones ambientales, y tienen la capacidad de que su “epidermis”, es decir la apariencia de sus superficies -en este caso interiores- se modifica continuamente reaccionando a la actividad humana o al entorno natural.
El bloque de oficinas Terrell Place, dentro de un emblemático edificio y punto de referencia de los Derechos Humanos de la capital estadounidense, ha recibido un impactante cambio de imagen por parte del estudio de diseño experimental ESI Design (http://www.esidesign.com/) de Manhattan, Nueva York.
Las áreas comunes de esta edificación han sido transformadas espectacularmente incorporándoles 158 metros cuadrados de paneles digitales activados por el movimiento, que exhiben imágenes psicodélicas y cambiantes, ofreciendo una experiencia de obra de arte en continua evolución nunca vista y, al mismo tiempo, respetando el pasado de ese emblemático lugar, según ESI.
Terrell Place se creó al combinar el edificio original de los Almacenes Hecht’s con dos construcciones vecinas, y recibió su actual nombre cuando la activista afroamericana por los Derechos Humanos, Mary Church Terrell, lideró en ese lugar, a mediados de la década de 1950, una protesta contra la segregación, a la edad de 86 años, según explican desde ESI.
Los diseñadores de la firma neoyorquina unificaron el amplio espacio del ‘lobby’ (vestíbulo) de la primera planta tratándolo como un lienzo multimedia, cubriendo las paredes y corredores con gigantescas pantallas, cuyas imágenes en movimiento crean una sensación de continuidad entre las áreas del edificio y produciendo una experiencia visual envolvente y vibrante.
“La pared-pantalla más grande, de 24 metros de ancho por 4 metros de alto, capta la atención y curiosidad de los transeúntes, que pueden verla a través de gigantescas ventanas, que una vez fueron los escaparates de exposición de los Almacenes Hecht’s”, informa Gideon D’Arcangelo, vicepresidente de estrategia creativa de ESI Design.
“Los monitores de las video-paredes con tecnología LED se activan con el paso de las personas, a través de un sistema de cámara infrarrojas que detectan la actividad humana, creando hermosas escenas que se despliegan en armonía con el ir y venir en las horas punta de la mañana, y que se transforman con un ambiente más calmado de la tarde”, según ESI.
El vestíbulo del edificio Terrell Place, en Washington DC, tiene 158 metros cuadrados de paneles digitales activados por el movimiento humano, que exhiben imágenes psicodélicas y cambiantes, ofreciendo una experiencia envolvente de obra de arte en continua evolución, según ESI Design
“Los monitores exponen tres tipos de contenidos visuales (estaciones, juegos de colores y paisaje urbano) que ofrecen una selección de escenas con duraciones variables y secuencias diferentes, asegurando que los inquilinos nunca vean la misma imagen, incluso aunque lleguen y partan a la misma hora cada día”, añade un portavoz del estudio.
Se pueden ver, desde el ciclo de la vida de los cerezos, hasta la eclosión de las flores de los árboles y la caída de sus pétalos, o el vuelo y aleteo de las mariposas, activándose con el paso de las personas al aproximarse a los monitores o porque se detienen para hacer una pausa en el vestíbulo, según ESI.
La opción ‘juegos de colores’ muestra imágenes multicolores generadas mediante modelos informáticos que se expanden por las video-paredes, tejiendo un tapiz visual que refleja la actividad del Terrell Place, y la opción ‘paisaje urbano’ muestra escenas icónicas de la arquitectura, estatuas y transportes de Washington DC, que cambia al pasar la gente.
En el corredor principal, la experiencia visual se ve reforzada por sonidos ambientales que emergen de altavoces invisibles ubicados en las paredes y los techos, que incluyen tonos de la naturaleza y de la ciudad, y música que ha sido parte de la vida del Terrell, como la obra ‘Elijah’, de Felix Mendelssohn o ‘Deep River–24 Negro Melodies’, de Samuel Coleridge Taylor.
“Funciona casi como un gigantesco sistema de visualización de la actividad del Terrell Place en tiempo real”, según Michael Schneider, principal diseñador de tecnologías creativas del ESI.
Por su parte, el atrio del edificio de la división de Iluminación de Philips en Eindhoven (Holanda), ha sido acondicionado por la firma de arquitectura LAVA (www.l-a-v-a.net), incorporándole un gran dosel suspendido de su techo y formado por 1.500 ‘hojas’ o paneles piramidales luminosos, cuya luz varía de color e intensidad, adaptándose a las estaciones y a la hora del día.
Los visitantes son recibidos por este gigantesco árbol de luces interactivo, dispuesto en el gran espacio de la sala principal a la entrada del edificio y formado por luces LED y superficies reflectantes, que generan un cambiante juego de luces y sombras, de acuerdo a LAVA.
Añaden que este sistema produce, en general, el efecto de la luz dorada filtrándose a través de las copas arbóreas.
Esta firma con sedes en Australia y Alemania ha utilizado las últimas tecnologías en iluminación y un sistema de luces inteligente, que modifican la forma y la visibilidad de la luz, al reflejarse sobre distintas partes de la propia estructura, para así generar distintos escenarios que estimulan o relajan a las personas.
Las luces pueden programarse para responder automáticamente a los cambios en el propio espacio físico del atrio, generando luces con distintos colores (del plata al dorado), intensidades, ritmos y patrones, así como efectos de sombras, como el paso de las nubes o de aves moviéndose sobre las cabeza de los ocupantes de la sala, de acuerdo a la revista GizMag..
Según LAVA, los paneles luminosos están programados para adecuarse a distintas situaciones, “casi como si fueran un ecosistema y pueden producir distintos efectos de luz, ofreciendo un impulso de energía por las mañanas, cuando las reuniones están en curso, por ejemplo”.
Las luces inteligentes generan distintos ambientes -de comunicación, concentración, activación, relax, intercambio y bienestar- en los empleados y visitantes, que se reúnen, hablan y desarrollan sus tareas, en los escritorios y zonas de trabajo que hay debajo de la cubierta luminosa, de acuerdo a LAVA.
“El atrio, originalmente el patio central de un edificio de la década de 1950, ha sido diseñado como lugar de bienvenida, encuentro e interacción entre las personas y, para congregarlas en actividades clave como las exposiciones, charlas públicas, los servicios de café y bar y las reuniones de equipo”, según Alexander Rieck, director de LAVA.
En el edificio Philips en Eindhoven funciona un dosel suspendido del techo y formado por 1.500 paneles luminosos, cuya luz varía de color e intensidad, adaptándose a las estaciones y las horas, estimulando o relajando a sus ocupantes, informa Jane Silversmith, del estudio LAVA
“Este árbol escultural y luminoso, permite demostrar el comportamiento de la luz, tanto natural como artificial, en sus diferentes facetas: reflexión, difusión y emisión”, según Rieck.
Según Rieck, el sol nos da nuestro sentido del tiempo, pero al trabajar dentro de una oficina, la gente se pierde los útiles cambios de luz que ocurren a lo largo del día.
“Para solucionar este problema, una superficie reflectante situada en la parte trasera de cada panel, que emite luz LED y a la vez absorbe los sonidos ambientales, produce un juego de luces y sombras, y también filtra la luz natural que entra a través de las ventanas laterales y los tragaluces del atrio”, informa Jane Silversmith portavoz de LAVA en Sidney (Australia).
“Las investigaciones del Instituto Fraunhofer (Alemania) muestran que generar diferentes efectos de iluminación es una manera rentable de llevar variedad y productividad a la vida de los trabajadores, que rápidamente se vuelven inconscientes de su entorno, sin importar cuán atractivo sea”, según Silversmith.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí