Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |la condicion de “ciudad verde”, sumida en una lenta agonia

El rico patrimonio forestal platense, bajo amenaza por podas mutilantes

Expertos advierten por las drásticas consecuencias de las intervenciones sobre el arbolado urbano

Por FRANCISCO LAGOMARSINO

8 de Enero de 2017 | 02:56

A pesar de ser uno de los activos del patrimonio platense que sigue en pie, sobre todo en el casco histórico, la condición de “ciudad verde” parece destinada a una lenta agonía infligida por mano propia. En numerosos sectores urbanos, el avance del verano ya comenzó a poner de manifiesto las consecuencias de las operaciones de “desmoche” y poda drástica ejecutadas por el municipio: árboles que se secaron o lo harán inexorablemente, otros con su desarrollo trunco, otros condenados a la malformación permanente.

Los casos que se observan en las principales arboledas de la Ciudad representan la confirmación de lo que vienen denunciando profesionales, vecinos y entidades de defensa del medio ambiente; la Comuna incurre una y otra vez en prácticas intempestivas e inconducentes, que terminan provocando más daño del que previenen, y cada temporada parecen empeorar.

Los botones de muestra sobran. En la cuadra de 12 entre 68 y 69, la puesta en valor de la fachada de la iglesia de San Francisco tuvo como “daño colateral” la mutilación de varios añosos tulipaneros (Liriodendron tulipifera) que se encontraban en buenas condiciones. Tres años después de aquella poda, realizada para que las obras “se lucieran más”, los ejemplares murieron y lo que se advierte sobre las paredes del templo es la multiplicación de graffitti.

Sobre la diagonal 73, entre plazas Rocha y Moreno, los emblemáticos jacarandás padecieron recientemente el avance implacable de las motosierras municipales; a la altura de 56, hay algunos que ya no van a brotar. Otros lo hicieron, pero de manera caótica y con forma de plumero, un manojo denso de follaje. La falta de mantenimiento y atención adecuada generará huecos en uno de los paseos más valorados estéticamente de la primavera platense.

Lo mismo ocurrió en 60 y 22, donde un plátano que fue descopado hace algún tiempo -la misma mutilación a la que fueron sometidos el año pasado los de diagonal 74 entre plazas Moreno e Italia- no logró reponerse; a su lado, un ejemplar con mejor suerte crece desordenadamente, buscando compensar lo perdido. Hay más ejemplos, perpetrados por manos de particulares, en 20 y 60, donde el avance sobre la vereda de una verdulería implicó la conversión de un fresno saludable -al que se le arrancan periódicamente los brotes- en soporte para el toldo del comercio; y en un tilo de diagonal 75 y 21.

criterios contradictorios

El arbolado platense viene padeciendo desde hace al menos dos décadas la aplicación de criterios discutidos y contradictorios en materia de poda; una de las demostraciones más claras es el tira y afloje respecto de la altura de las ramas. Durante los años ‘90 y parte de la década pasada, las ramas más bajas de los grandes ejemplares fueron “despejadas” para que las luminarias “rindieran más”. Con el tiempo, se instalaron globos de alumbrado adicionales bajo esas altas copas.

Entonces comenzó a primar el criterio de que las copas estaban “demasiado altas”. Y llegaron las intervenciones que las cercenaron -en avenida 1 entre 50 y 60, 60 entre 19 y 25, 60 entre 1 y 8, y diagonal 74 entre 8 y 12, entre otros sectores-. Ahora, los árboles que logren sobrevivir generarán enormes cantidades de ramas y hojas desordenadamente, volviendo a bloquear la luz que se pretendía dejar pasar.

El arbolado platense viene padeciendo desde hace al menos dos décadas la aplicación de criterios discutidos y contradictorios en materia de poda

Desde la secretaría de Espacios Públicos y Gestión Ambiental, que ordenó las tareas ejecutadas por medio de la dirección de Espacios Verdes, se adujo que las podas buscaban “controlar el crecimiento de las especies, otorgándoles estructura resistente, mejorando su nutrición y equilibrio radicular, y estimulando el crecimiento futuro de sus flores y frutos”.

De acuerdo con los profesionales agrónomos e ingenieros forestales, no es eso lo que sucede cuando se tronchan las ramas principales de un árbol imponente y saludable, como la mayoría de los afectados. En cambio, evalúan que cuando un “desmoche” remueve la mitad o más de una copa y su follaje, el ejemplar puede morir.

Así lo destacan especialistas en paisajismo e ingeniería forestal como el docente, autor e investigador Alfredo Benassi, quien caracterizó los operativos en las diagonales 73 y 74 como “innecesarios” y advirtió que “hay que plantar, conducir y renovar el arbolado, pero buscando no gravitar en el bioclima de manera negativa; es una pena que se orienten dineros públicos hacia acciones que no sólo no suman, sino que resultan perjudiciales para los ciudadanos platenses. Hay que revalorizar el modelo fundacional, que aún no fue superado, y eso implica entre otras cosas reverdecer la Ciudad”.

“Las hojas son fábricas de alimento, y su ausencia puede eventualmente matar por inanición” explican los expertos, “una poda severa provoca un shock y dispara una serie de mecanismos desesperados de supervivencia; cada ejemplar activa yemas latentes, para forzar el crecimiento veloz de brotes múltiples debajo de cada corte; necesita nuevas hojas tan pronto como sea posible, por lo que crece desfigurado y deforme. Y si no tiene reservas de energía como para aguantar mientras esto ocurre, puede morir”.

Las ramas que crecen en estos procesos, en torno a los muñones, tienen un anclaje más débil que sus predecesoras, son más proclives a eventuales desprendimientos. Y por las heridas, sobre todo las mayores, suelen ingresar plagas de todo tipo. Si bien existe una respuesta química del organismo vegetal para desinfectarlas, cuando el daño es masivo puede no alcanzar.

Meses atrás, el área de Espacios Verdes municipal valoró positivamente haber gestionado el retiro de “ramas que en algunos casos superan los 300 kilos”, al describir la envergadura de los cortes en las diagonales 73 y 74. Luego, aclaró que sólo se plantarían unos doscientos retoños en la Ciudad por “falta de logística para el mantenimiento de una cantidad mayor”.

Desde el ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense se subraya que “la poda no es un proceso natural, por lo tanto puede considerarse como una agresión”, y se aclara que “un árbol que no sufra coacciones especiales en su expansión aérea o subterránea, y que no presente señales manifiestas de debilidad o de ataques parasitarios, no necesita ni debe ser podado”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla