En la búsqueda de respuestas frente al impacto permanente del delito, La Plata ya aplica una receta importada para precisar las zonas más vulnerables y reforzar el patrullaje en los horarios que más golpea, con el equipamiento adecuado.
Según se explicó, la fórmula del experto en seguridad y ciencias criminales en la University College de Londres, Spencer Chainey, a la que accedió la Municipalidad de La Plata en el marco de un programa del Ministerio de Seguridad de la Nación (participa también el Ministerio de Seguridad Provincial), permitió elaborar un mapa de delito que “configura las zonas más complicadas y permite seguir sus mutaciones”.
En la primera aplicación, desde el 1º de octubre, este mapa del delito indicó la necesidad de atender de manera especial, con “saturación del patrullaje”, a Barrio Norte, El Mondongo, Meridiano V y La Loma en el Casco. También, Barrio Jardín en Villa Elvira y áreas de las localidades de Melchor Romero y Olmos, dijeron fuentes oficiales.
Estos refuerzos, con efectivos de la Policía Local, son puntuales en zonas y horarios. “Tenemos un mapa, con tipos de delitos, franjas horarias y días de mayor incidencia. Usando estos datos se satura la zona con el aporte de policías caminantes, en moto y en patrulleros”, explicó Oscar Terminiello, director Municipal de Enlace con las Fuerzas de Seguridad.
Si bien evitó dar detalles sobre los operativos “para no perder sorpresa ante un fenómeno con capacidad de mutación”, el funcionario detalló que se afectaron 80 efectivos al plan, en grupos rotativos de 40. Y aclaró que “esto no significa que se desbalancee la fuerza en otras zonas”. La Policía Local cuenta, en total, con unos 700 efectivos.
La polinómica de Chainey se aplica sobre el registro de denuncias por robo efectuadas por los vecinos en comisarías y al 911. Además, se planea sumar la base de datos de causas iniciadas en la Justicia Provincial. Este diario consultó sobre la evolución estadística en las diversas áreas de la Ciudad pero desde la Comuna se indicó que esos datos “no están disponibles para divulgación pública”.
Terminiello aclaró que “en distritos de la Provincia con Policía Local ya se viene trabajando en sistemas de geo referenciación del delito basado en el cruce de datos de denuncias”. Por eso, sostuvo que “no es que alguien vino de Inglaterra a enseñarnos eso, sino que este especialista nos proporciona una forma de cruzar esos datos para analizar las características y mutaciones del delito. Más allá de la figura de Spencer Chainey, el valor está en el instrumento que generó. Hemos sentado a todos a utilizar elementos útiles para poder mensurar este fenómeno y optimizar los recursos, ubicar al personal de manera eficiente y que permita establecer una nueva forma de relación con el vecino”.
El experto británico, geógrafo de profesión, con paso por la policía metropolitana de Londres, expuso su desarrollo ante funcionarios platenses y de las ciudades de Santa Fe, Las Heras (Mendoza) y Morón, también interesados en el método del denominado “Policiamiento predictivo” o de recarga puntual por zonas.
El sistema se emplea en la ciudad de Montevideo y el asesoramiento de Chainey se extiende por ciudades de Europa, se indicó desde la Comuna.
“Esto pone a La Plata en situación de igualdad con las principales capitales del mundo”, aseguró Terminiello.
NUMEROS QUE PREOCUPAN
En La Plata se parte desde un escenario complejo, que muestra, por caso, un incremento del 81 % de los robos con arma entre 2015 y 2016.
La información revelada por la Procuración general de la Suprema Corte de Justicia bonaerense refleja, además, que la cantidad de delitos denunciados en 2016 aumentó 3,8% en toda la Provincia en relación con el año anterior, mientras que en el Departamento Judicial La Plata el fenómeno fue particularmente fuerte, ya que es el tercero de los que más subió: se abrieron 4.765 causas más que en 2015, lo que significa 8,4 %
A la vez, en las localidades se suceden las asambleas y acciones de protesta de vecinos en demanda de medidas contras los robos (ver aparte), sean en modalidad de “motochorro” contra peatones u orientada a los autos y camionetas en la zona rural, según se señaló en la reunión de vecinos de Abasto.
En estas horas, asambleas en Tolosa y el Barrio Savoia (City Bell), coincidieron en la exigencia de mejoras urbanas asociadas a la prevención del delito y la extensión del sistema de botón antipánico.
Terminiello sostuvo que allí donde se está aplicando la saturación de efectivos, ya se notan cambios: “Los vecinos ven que hay un policía en un lugar donde antes no había y se nota que desciende la cantidad de denuncias”.
Por ahora, son estimaciones. El funcionario explicó que los datos se procesan en períodos que van de 15 días a un año, lo que indica que en breve “La Plata tendrá un testeo mensurable para saber en qué situación está, qué características tiene el delito, si migra de zonas o desaparece en un lugar”.
Mientras tanto, en los barrios mencionados hay refuerzo de patrullajes con una o dos parejas de policías de a pie y otros tantos en moto y auto o camioneta, según los funcionarios.
La modalidad y el lapso de la vigilancia reforzada se deducen de lo que entrega el cruce de datos, una serie de mapas de la Ciudad coloreados con más intensidad en las zonas de reiteración de delitos e información sobre franjas horarias, frecuencia y desplazamientos posibles de quienes los cometen.
De acuerdo con lo que indicó el director Municipal, el sistema también ayuda en detalles que parecen secundarios pero pueden ser determinantes, como la dirección en la que caminan los policías o la calle por la que deben hacerlo.
Así las cosas, a la coordinación de trabajo en relación con la Policía Local entre el Municipio y el Ministerio de Seguridad le queda buscar el esquema adecuado para atender esa dinámica.
En una zona del sur de la Ciudad alcanzada por estas operaciones, se concluyó en la necesidad de poner más policías en la franja de la primera mañana y la noche.
En otro caso, en el Casco se optó por cambiar las rondas en auto por motos, de modo de permitir más velocidad y agilidad en los movimientos ante reiteración de episodios de vandalismo y pedradas a patrulleros.
Según se apuntó, la posibilidad de establecer las bandas horarias de concentración de episodios permitió en una de las áreas observadas, que los efectivos concentren mejor sus fuerzas en los momentos en los que la lógica de la estadística dice que hay que observar con atención y actuar.
El nuevo método para la definición del patrullaje viene con un cuidado singular en relación con los efectivos escogidos para estos operativos. Según se indicó desde la Comuna, “el personal afectado fue seleccionado por su buena conducta, buena presencia, un excelente legajo y por haber expuesto su voluntad de participar”.
En el Municipio entienden que la buena performance del sistema requiere del acierto en una tarea integral que incluye el vínculo con el barrio. “Deben ser un vecino más y entender que mirar no es lo mismo que observar”, se señaló desde la fuerza.
El programa que también cuenta con apoyo del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) propone además capacitar personal en la interpretación de datos del delito según la fórmula europea.
Datos
4
Barrios se movilizaron la semana que pasó en demanda de mayor seguridad: Tolosa, Barrio Norte, Abasto y Barrio Savoia
80
Efectivos de la Policía Local están afectados en grupos rotativos de 40 a los operativos de patrullaje dedicados a saturar áreas identificadas por la concentración de delito en horarios específicos
81,3
Es el porcentaje que creció el delito de robo a mano armada en la Ciudad entre 2015 y 2016
Para comentar suscribite haciendo click aquí