Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |SEGUN UN ESTUDIO DE UN INSTITUTO VINCULADO A LA CTA

Advierten por la pérdida de empleos

Se destruyeron casi 128.000 puestos de trabajo registrados en el tercer trimestre del año pasado

Advierten por la pérdida de empleos

Advierten por la pérdida de empleos

12 de Febrero de 2017 | 00:36

En el último año se produjeron varios fenómenos en simultáneo que afectaron al mercado laboral.

Por una parte, creció la desocupación porque los despidos en el sector privado superaron a las contrataciones.

Esto a pesar de que el sector público quedó equilibrado, ya que las contrataciones le ganaron por mínimo margen a los despidos.

Para el Centro de Investigación Y Formación de la República Argentina (Cifra), el instituto de la CTA, la pérdida de puestos de trabajo registrados en el sector privado “fue de 127.905 puestos entre el 4° trimestre de 2015 y el 3° trimestre de 2016, lo que representa una caída del 2,0%. Si bien en los últimos meses del año las reducciones fueron de menor magnitud, no es posible afirmar que se hayan detenido”, afirmó el análisis.

SECTOR PUBLICO

En cambio en lo que hace al empleo público, el instituto indicó que “la cantidad de asalariados registrados al mes de octubre de 2016 es apenas superior (0,4%) a la que existía en diciembre de 2015”. Acotó que “ello es el resultado de un proceso de despidos y finalización de contrataciones que tuvo lugar especialmente en los primeros meses de 2016, y al que sucedieron nuevas contrataciones en la misma cantidad”.

El aumento del desempleo se concentró en la actividad privada y se estabilizó en el sector público

Al mismo tiempo, por las dificultades en las economías domésticas por el avance de la inflación, más personas decidieron salir a buscar trabajo, dinámica que incrementó la tasa de actividad y la tasa de desempleo.

Por ejemplo, un informe de la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Hacienda porteño refirió que con datos del tercer trimestre de 2016, la tasa de actividad bruta (personas que tienen empleo o lo están buscando, respecto de la población en edad de trabajar) aumentó en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires un punto porcentual a 55,7%, desde el 54,7% del tercer trimestre de 2015.

Este aumento de un punto explica gran parte del salto de la desocupación en la Ciudad en el mismo período, de 7,2% de la población activa al 9,8 por ciento.

En su informe de empleo más reciente, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) determinó que la desocupación a nivel nacional se ubicó en 8,5% en el tercer trimestre de 2016, aunque no se pudo realizar una comparación interanual debido a que en el tercer trimestre de 2015 las cifras no fueron homologadas por la actual dirección del ente estadístico.

Un análisis del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que comparó los niveles de trabajo registrado a partir de diciembre de 2015, cuando se produjo el cambio de Gobierno en la Argentina, expresó que “si bien la industria se vio aquejada desde el inicio del proceso de expulsión de trabajadores en el mercado de trabajo, es desde septiembre último que se vio particularmente afectada. En los últimos cinco meses, a diferencia del sector público, el sector primario, la construcción y los servicios, la industria continuó con cesantías”. CEPA clasificó los despidos del sector privado según tipo de actividad. Allí visualizó que “la construcción continúa liderando con 60.626 despedidos en función de la paralización de la obra pública, seguido por la rama metalúrgica con 17.567 despedidos y suspensiones”, según datos provistos por la Unión Obrera Metalúrgica y relevamientos particulares.

El Indec informó que en 2016 la industria argentina operó al 64,3% de su capacidad instalada, su nivel más bajo desde la crisis de 2002.

Por su parte, el trabajo de Cifra, destaca que “todos los sectores al interior de la industria han mostrado una disminución en el número de puestos de trabajo, sin excepción” y que “los últimos datos disponibles muestran que este proceso no se había detenido hacia el mes de noviembre”. Sin embargo, el trabajo destaca que la caída de puestos de trabajo registrados en el sector privado se explica mayormente por el comportamiento de las grandes empresas ya que, en términos relativos, las empresas más pequeñas tendieron a preservar más el empleo.

A su vez, prácticamente la totalidad de las provincias registraron caídas en la cantidad de puestos de trabajo registrados en el período analizado. Se vieron particularmente perjudicadas Tierra del Fuego, Santa Cruz y San Luis.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla