Hacia la humanización del derecho tributario

Edición Impresa

Sin dudas los tópicos sobre derecho tributario, son de los más convocantes a la hora de dar a conocer las novedades periodísticas en los medios de comunicación.

Ganancias, IVA, aumento de tasas y sin ir más lejos, el conflicto docente que atraviesa la provincia de Buenos Aires, que -más allá de sus tintes políticos- encuentra su raíz en instituciones afines al derecho tributario o cuando no, al derecho financiero.

Sin intenciones de importunar con conceptos o calificaciones técnicas sobre las cuales la doctrina especializada ha dedicado tiempo, páginas y ediciones, me interesa reflexionar sobre el espíritu de tales asuntos.

RECURSOS

Es decir, si nos preguntamos qué estamos discutiendo cuando hablamos de alícuotas de un impuesto, si la provincia de Buenos Aires se encuentra desfinanciada para afrontar determinados gastos, si los gobernadores de las Provincias tienen “o no” recursos para gestionar.

¿A qué nos referimos? ¿Qué hay detrás de dichas problemáticas que suelen ocupar titulares de diarios?

“El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes” dice la Constitución Nacional.

Nos organizamos de tal manera que al emitir el sufragio, elegimos quienes nos representan.

Especialmente, dicha representatividad versa en el proceso intelectivo, político y normativo para la obtención de recursos públicos y determinación del gasto público, volcado anualmente en el Presupuesto.

En esta interfaz es donde existe un desfasaje que lleva a pensar que la problemática la encontramos en el hecho que una alícuota es mayor a la que debería ser, y ahí es donde se determina un estancamiento estrepitoso traducido en discusiones simbólicas que no llevan a ningún lugar.

FORMAS ELEMENTALES

Sin lugar a dudas, no puedo dejar de pensar que en el fondo, nos encontramos constantemente debatiendo sobre las formas más elementales que nos damos a nosotros mismos para organizarnos como sociedad.

Eso tan elemental y que pasamos por alto, nos embrutece cada vez, cuando nos vemos sumergidos en cuestiones superficiales en relación al real problema.

Jean-Jacques Rousseau, ya en 1762 filosofó sobre la libertad e igualdad de los hombres aglutinados bajo un Estado instituido por medio de un contrato social, lo cual puede pensarse que se efectivizó en Argentina en el año 1853 por medio de la Constitución.

Evidentemente, si existen dichos sucesos como punto de referencia, encontramos vigente el tema del tiempo.

El tema es cómo las sociedades pueden o no sostener su desempeño a través de la consecución de los años y los siglos; dónde podemos trazar el punto de quiebre entre la esencia del comportamiento que no cambia con el devenir y el aprendizaje de los errores.

El tema es cómo las sociedades pueden o no sostener su desempeño a través de la consecución de los años y los siglos

El hecho de que constantemente se hable de reforma tributaria o de si alcanza o no el dinero para tener una gestión que garantice una condición de vida digna para cada uno de los habitantes de la Nación, además de generar una transversalidad en la línea temporal desde que el ser humano pisa la Tierra para organizarse en sociedad hasta el día de hoy; traza un hilo conductor directo entre una familia que no tiene para comer, hasta el debate sobre la alícuota de un impuesto.

RASGOS PERSISTENTES

Evidentemente, a pesar del transcurso del tiempo, o del grupo de personas que gestione de turno o la ideología que impere, encontramos rasgos persistentes.

El desafío es repensar las instituciones normativas, que no dejan de ser meros elementos de gestión de esta cuestión de fondo, por la cual, más allá del paso de los años, nos encontramos discutiendo lo mismo: reunirnos como sociedad, para legitimar un Estado que gestione nuestros recursos para afrontar los gastos comunes de todos entendidos como un conjunto.

La responsabilidad y la conciencia en el tratamiento de estos matices que se traducen en leyes o instituciones de derecho, tienen que situarnos en la posición adecuada, para estar en condiciones de llegar a las entrañas de un pueblo desde la igualdad y la inclusión, y por supuesto, desde la construcción de la mano y en conjunto con el otro.

 

María Azul Lamoglie, Abogada, Especialista en Derecho Tributario, Profesora Derecho Tributario UCALP, Asociación Bonaerense de Estudios Fiscales (Abef)

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE