Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |“EL UNIVERSO EN UN HILO”

Tejer y destejer identidades

A partir del mundo textil, la artista plástica Marina De Caro creó una ópera en la que explora las formas de habitar el mundo. “Somos relatos de nosotros mismos”, dice la marplatense, sobre la obra que estrena en la Sala Tacec del Teatro Argentino

Tejer y destejer identidades

Marina De Caro (derecha), junto a los tres personajes femeninos que protagonizan su ópera experimental, basada en el universo textil, en un ensayo en la Sala Tacec del Teatro Argentino - teatro argentino

16 de Agosto de 2017 | 04:11
Edición impresa

La temporada del Centro de Experimentación y Creación del Teatro Argentino continuará este fin de semana con el estreno de “El universo en un hilo”, una ópera experimental en tres cuadros y dos entreactos con dirección, guión, escenografía y vestuario de la artista plástica marplatense Marina De Caro.

La propuesta, que tendrá funciones este sábado y domingo a las 21 en la Sala del Tacec -con acceso por 10 y 53-, nace de un poema visual y de su lectura: una acción que da pie a la experiencia del cuerpo como caja de resonancia y que termina conjugando imagen, sonido, musicalidad y movimiento.

Como artista visual, De Caro está acostumbrada a trabajar en el universo de la performance, las instalaciones y el dibujo, a través de temáticas que abordan el cuerpo y su manera de estar en el mundo. “Me interesa siempre ver cómo el cuerpo transita, percibe, afecta la realidad y, a su vez, es afectado”, manifestó, en diálogo con EL DIA.

Sin embargo, y pese a su gran experiencia, la también licenciada en Historia del Arte (UBA) aseguró que “nunca había trabajado con la dimensión del cuerpo como caja de resonancia”, hasta ahora. En esta incursión, De Caro decidió hacerlo desde lo textil, una materialidad que la caracteriza, según contó, “desde siempre”, por ser un material que “se percibe físicamente”.

Así, su poema visual nos ubica en un taller de tejido que se devela como un espacio de pensamiento y de creación a partir del saber femenino y de la imaginación. Las instrucciones de tejido, la propia sonoridad del trabajo, el mundo de las pequeñas acciones que se llevan adelante en la producción de las piezas van poco a poco manifestando su dimensión poética y utópica y, en su claridad y minuciosidad productiva, se revelan como un vasto y reflexivo programa de pensamiento operativo para la acción.

“Esta propuesta surge un poco en relación a un trabajo anterior que yo hice, ‘Los trabajos y los días contra hora reloj: ensayo para una puesta en escena’, que era una reflexión sobre el trabajo y sobre el trabajo no alienado y hecho por mujeres. Así decidí finalmente hacer la puesta en escena de esta obra, explorando la sonoridad en el cuerpo, las palabras y su vibración, y me pareció que la ópera era el medio más pertinente para hacer esta investigación”, explicó.

En la escritura, De Caro -que coordinó en Buenos Aires el Proyecto Trama, programa internacional de cooperación y confrontación entre artistas 2001/2005- quiso “darle voz a tres figuras femeninas emblemáticas del mundo de la ópera como lo son Ofelia, Melisande y Margarita y ver qué tendrían ellas para decir hoy en día como mujeres, pero no como mujeres que vivieron y sufrieron en relación a una figura masculina, sino qué hubiesen dicho si hubieran tenido la posibilidad de expresarse”.

Apelando a sus herramientas plásticas, De Caro realizó la escritura de su texto de una forma visual, en la que “las letras se amplían, se ensanchan, tienen espacios como para que los cantantes pudieran ensayar una lectura de ese texto... encontrar un carácter, un sonido. Así se empezó a ensayar con dos cantantes y una actriz, y a partir de ese material se convocó a un músico”, reveló.

El entramado de esta ópera trabaja “sobre una utopía que amenaza, sin amenazas” y que, según explicó, “es la utopía de las identidades atravesadas, que son identidades que tienen otro tipos de saber y vínculo con la realidad”.

En este sentido, la artista contó que esta obra la escribió en 2009, con personajes travestidos, y que debió “reactualizar el material porque en este contexto sonaba horrible”. “El trabajo sobre identidades ha cambiado mucho”, aseguró De Caro, quien recibió con gusto los puntos de vista de una militante y cantante trans, Susy Shock, y que fueron determinantes para hacerle los cambios pertinentes a su obra.

“La reactualización del texto hace foco en las identidades atravesadas, narradas, entrelazadas y autoconstruidas; quiero decir que uno es un relato, una narración de sí mismo. No somos un género impuesto socialmente, sino que nos vamos construyendo”, remarcó.

En la misma línea, destacó que “las identidades son flexibles, no son rígidas, y eso implica otro tipos de construcciones y vínculos con la realidad y con el mundo”.

Para De Caro, que se define como una persona “ultra utópica”, estas sensibilidades a las que hace referencia en su obra se irán “lentamente modificando como una micropolítica poética”.

“Yo siempre creo que voy a cambiar el planeta, me como esa película todo el tiempo; sé que es una utopía, pero creo que las utopías son operativas: marcan caminos, no son lugares de llegada, son direcciones, son caminos a recorrer... y ahí voy”, concluyó.

Con dirección musical de Luciano Azzigotti, “El universo en un hilo” -que tendrá nuevas funciones el miércoles 23, jueves 24 y viernes 25 de agosto a las 21- incluye las voces de Liza Casullo y Esteban Manzano, y la actuación de Natalia Di Cienzo. También participan los músicos Victoria Inés Barquiza (flauta), Gabriela Czerednikow (arpa), Alejandra Becerra (violoncello), y Roberto Maqueda Domínguez y Víctor Lincoln Barceló-Suárez (percusión).

PARA AGENDAR

QUE: “El universo en un hilo”, ópera experimental

DE: Marina De Caro

CUANDO: 19, 20, 23, 24 y 25 de agosto a las 21

DONDE: Teatro Argentino, Sala Tacec (10 y 53)

ENTRADAS: $100

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla