Los manteros vuelven a copar las calles del centro comercial platense

En los últimos días volvieron a instalarse en diferentes puntos: avenida 7, calle 12, diagonal 80, plaza San Martín. Y hacen caso omiso a la exigencia de los inspectores para que abandonen la vía pública

Edición Impresa

Pese a los operativos de Control Ciudadano, a los cortes de calle, a las resistencias, decomisos y los momentos de tensión que se vivieron semanas atrás, la venta callejera ilegal goza de buena salud en La Plata.

Tras una recorrida de EL DIA se constató que, si bien hay menos puestos de venta ambulante, la actividad sigue firme en las calles más céntricas de la Ciudad.

Por caso, solo en la esquina de 7 y 47 había ayer tres vendedores senegaleses con toda su mercadería de anteojos, relojes, sombreros y fundas para teléfonos celulares desplegada en cartones.

Sobre 7 hacia 48 también se observó dos manteros que ofrecían ropa, en especial pantalones cortos y remeras.

A pocos metros, otro vendedor montó un puesto de venta de calzado de verano del estilo crocs.

También en diagonal 80 hubo ayer al menos una decena de vendedores ambulantes.

A la altura de calle 47 uno ofrecía bijouterie, billeteras, sombreros, anteojos y fundas.

Hacia la estación de trenes también se ofrecía ropa de niños y calzado de todo tipo. Todo en la misma cuadra en la que hay al menos 4 negocios que se dedican a la venta de ropa.

Pero la venta ilegal no solo se desplegó en el microcentro.

En avenida 7 entre 55 y 56 un puesto de frutas y verduras exhibió todas las promociones del día con inmensos carteles, una de ellas: el tomate a 20 pesos el kilo.

En calle 51, frente a la Legislatura, también los senegaleses exhibieron su habitual mercadería a la espera de ser consultados por los potenciales clientes.

Un panorama similar se registró en 12 y 59 con un par de vendedores senegaleses que esperaron cerca de la entidad bancaria.

Si bien es evidente que bajó la cantidad de manteros en el microcentro, no puede decirse que la actividad haya sido erradicada.

Además durante el fin de semana, en horarios nocturnos, hubo manteros en 47 entre 7 y 8 que ofertaron desde ropa hasta calzado.

El mercadeo en Plaza San Martín tampoco acusó recibo de las advertencias de las autoridades municipales sobre la prohibición de vender en ese espacio.

Ayer, medio centenar de personas, ocupó el sector que da a calle 50 para desplegar en las veredas internas, desde ropa usada hasta termos, recipientes plásticos, calzados y juguetes.

“Esto ya parece Once”, dijo una vecina para comparar la actividad local con la venta informal que se registra en ese barrio de capital federal.

En tanto, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa señaló su preocupación por el crecimiento de los manteros en la Provincia, principalmente en el Conurbano bonaerense y señaló que La Plata es la ciudad con mayor cantidad de manteros del resto de la provincia.

Según el registro de CAME, los trabajadores ambulantes crecieron en un 128% respecto de julio de 2017, con 9.603 trabajadores en los diferentes distritos del Conurbano de la provincia. Por otro lado se registraron 88 saladitas, con 1.860 puestos en el Gran Buenos Aires.

Durante el primer semestre de 2017 había 4.209 puestos informales y hoy son más del doble.

“Estos más de 9.600 vendedores representan el 50 por ciento de los casi 19.300 que existen a lo largo del país, es decir que uno de cada dos puesteros están instalados en el Conurbano”, se informó.

En el resto de la provincia se registraron 2388 trabajadores ambulantes y La Plata es la ciudad con mayor cantidad de manteros.

1.860
Puestos en las “Saladitas” son los que registró la CAME en un relevamiento realizado en la provincia de Buenos Aires, fundamentalmente en el Conurbano bonaerense. El estudio también remarcó que La Plata es una de las ciudades más afectadas por la venta ilegal.

 

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE