Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |PANORAMA ECONÓMICO

Entre River-Boca y el G20 se despertó el dólar

Entre River-Boca y el G20 se despertó el dólar

NORBERTO SOSA

2 de Diciembre de 2018 | 03:16
Edición impresa

Han sido dos fines de semanas intensos en noticias que tuvieron repercusiones internacionales. Por un lado, la inconclusa final de la Copa Libertadores de América que terminaría teniendo lugar en España, lo cual no deja de ser una ironía a las gestas libertadoras de San Martín y Bolívar. Por otro lado, una cumbre con los principales líderes del mundo, combinada con un movimiento sísmico como no ocurría hace más de 100 años. En el medio, luego de casi dos meses de tendencia bajista, el dólar se despertó.

DÓLAR VS. TASA

Asumiendo el proverbio “una imagen vale más que mil palabras”, los invito a focalizar la atención en el gráfico nº 1. En el mismo, se puede observar como la línea verde que representa al tipo de cambio, a comienzos de octubre, ha descendido a partir de la implementación de la nueva política monetaria, con sus respectivas bandas de la zona de “no” intervención. La línea celeste punteada corresponde a la banda inferior y la gris a la superior. El proceso de convergencia hacia la banda inferior, fue posible mediante una política contractiva de la oferta monetaria, la cual fue instrumentada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) mediante las denominadas Leliq (letras de liquidez) y que a comienzos de octubre superaron el 70%, como muestra la línea de color azul del mismo gráfico. Dado el éxito de la nueva política, el mercado comenzó a entusiasmarse con la posibilidad que el tipo de cambio quebrara la banda inferior y que el BCRA comenzara a comprar dólares. Sin embargo, el BCRA prefirió acelerar la baja de tasas, lo cual instaló la señal que el tipo de cambio había llegado a un piso y en cierta medida impulsó una corriente de dolarización de carteras de inversión. No obstante, como se pudo observar esta semana, el BCRA ha podido acotar los movimientos del tipo de cambio, endureciendo la magnitud de la contracción pero sin revertir la baja de tasas que se aproximó al 60%. Sin embargo, como en todo mercado, no sólo importa que esté sucediendo con la oferta de pesos, sino también con la demanda.

¿QUÉ SUCEDE CON LA DEMANDA DE PESOS?

Nuevamente los invito a focalizar la atención en un gráfico, en este caso en el número 2. El mismo refiere a las distintas definiciones que podemos expresar de demanda real de dinero. Se define M0 a los billetes y monedas en poder de las personas, es decir sin considerar a los que están en poder de los bancos. El M1 es igual al M0 más los depósitos en cuenta corriente, mientras que el M2 se obtiene mediante la suma del M1 más los depósitos en caja de ahorro y el M3 sumando los plazos fijos. Se dice que son “reales” porque se los corrige por el comportamiento de la inflación minorista (IPC). Planteados estos primeros conceptos, y si no se aburrieron, es interesante destacar que la demanda real de dinero suele registrar un comportamiento estacional, esto quiere decir que anualmente suele disminuir durante algunos meses y aumentar durante otros. Más precisamente, el 2017 fue un año en el que la demanda real de dinero describió su típico comportamiento estacional, como puede verse en el gráfico, disminuyendo en buena parte del primer semestre para luego comenzar a recuperar y alcanzar su máximo hacia fin de año. En el mismo gráfico puede observarse que a comienzos de 2018 volvió a caer la demanda de dinero, pero luego de un intento de recuperación hacia el mes de julio, la mayoría de los agregados monetarios siguieron cayendo, salvo el M3 que comienza a mostrar una cierta estabilización como consecuencia de las tasas más altas que están ofreciendo los bancos.

CONCLUSIÓN

El BCRA ha demostrado esta semana que ha podido estabilizar al tipo de cambio, acotando su volatilidad mediante la dureza monetaria que ejerce al restringir la oferta de pesos. Sin embargo, queda claro del gráfico nº2 que la demanda de pesos aún está débil y que estamos transitando una economía que requiere de altas tasas de interés para poder estabilizar al tipo de cambio y para recomponer la demanda de dinero. En este contexto local y en la medida que el escenario internacional tienda a ser más constructivo, es altamente probable que durante diciembre el BCRA pueda seguir bajando la tasa de interés, pero dicha baja seguirá siendo gradual, manteniendo niveles que siguen dañando el financiamiento del capital de trabajo y al consumo. Quedará entonces, para 2019 la posibilidad de comenzar a regenerarse expectativas económicas más constructivas que posibiliten recomponer la demanda de pesos y de esta forma permitir que la estabilidad cambiaria se registre con niveles de tasas de interés que sean compatibles con una recuperación del nivel de actividad.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla