Riesgo país ¿por qué sube?

Edición Impresa

Por AMILCAR COLLANTE (*)

En mí última columna hablamos sobre la importancia para el Gobierno de “cruzar” diciembre sin sobresaltos en las calles. Y que el riesgo de un clima tenso en lo social y económico, se transforme en un problema de desestabilización institucional como vivimos en otros momentos.

Pese a que faltan pocos días para cerrar el año - que fue económicamente muy malo (con récord de inflación , caída del PBI, caída del salario real, etc)- los ciudadanos en su mayoría siguen aún con gran paciencia (o quizás con muy poca) pero en paz y sin violencia.

Por eso más que el riesgo en la calle, se vuelve a hablar del riesgo país. Un término del mercado financiero muy conocido por todos a fin de los 90 y principio de los 2000.

RIESGO PAÍS

El riesgo país es la sobretasa de interés que paga Argentina respecto de la tasa de interés libre de riesgo ( de EE.UU.) al momento de tomar deuda. En pocas palabras, ese rendimiento refleja el riesgo de impago de la deuda.

Hoy la noticia es que el riesgo país está en el máximo de la era Macri: superó los 800 puntos básicos. Esto quiere decir que si un país como EE.UU, libre de riesgo de default paga 3% (anual) por tomar deuda a 10 años, Argentina debería pagar más de 11% anual en dólares. Para tener una idea, el nivel de riesgo soberano es incluso mayor al que teníamos antes de arreglar el litigio con los hold outs o de levantar el cepo cambiario.

Veamos que factores alimentan en mayor y menor medida a este indicador.

IMPUESTO A LA RENTA FINANCIERA

Sabemos que al comienzo de año se impuso un impuesto sobre la renta financiera. Esto tuvo su correlato por Abril de 2018 cuando se inició parte de la corrida contra el peso. Hubo una salida significativa de las Lebacs en ese momento por parte de inversores extranjeros, cuando se conoció la noticia sobre la reglamentación de dicho impuesto para extranjeros.

Los inversores desean poseer menos papeles argentinos de los que tenían en 2017

 

 

Hoy vuelve a tener efecto en el mercado, ya que en estos días se conocería el detalle de la reglamentación del impuesto sobre la renta financiera para inversores locales. Esto no es el efecto más significativo sobre el riesgo soberano. Pero hubo inversores que vendieron sus posiciones en títulos de la deuda Argentina.

RIESGO POLÍTICO AL RITMO DE LAS ENCUESTAS

Un factor clave es el político. Y más teniendo un año de elecciones presidenciales. Con el condimento extra de estos días que indica la posibilidad de una adelantamiento de elecciones en la provincia de Buenos Aires (desdoblamiento) . Esto acelera las decisiones y armados políticos. Y como todo año electoral la incertidumbre sube al ritmo de las encuestas.

Es una constante que los inversores tienden a cubrirse del riesgo político y eso afecta al precio de los bonos. También puede afectar al esquema cambiario, a la cotización del dólar. Sin embargo, por el momento, sigue bajo control por parte del BCRA.

CONTEXTO GLOBAL

La Reserva Federal de EE.UU acaba de subir la tasa de interés .Esto marca el incremento en el costo del crédito a escala global. El mes de diciembre fue uno de los peores diciembres en la historia de las acciones de Estados Unidos. Asimismo, el riesgo soberano de los países de Latinoamérica también reflejaron una suba. De 410 puntos básicos a principios de noviembre, hoy superaron los 450 puntos básicos.

Los bonos de los países vecinos sufren una caída .Sin embargo la vulnerabilidad de Argentina es mayor. Aún poniendo en marcha una corrección del desequilibrio fiscal y externo, y teniendo el acuerdo con el FMI que “ blinda” los vencimientos de deuda de año 2019, los inversores desean tener menos papeles argentinos en sus manos de los que tenían en 2017. Se desprenden de ellos y suben los rendimientos en dólares.

DEUDA ARGENTINA Y PERFIL DE VENCIMIENTOS

Primero hay que señalar que la historia de Argentina y su reputación respecto del cumplimiento de los pagos de deuda no es bueno. Si tomamos desde la segunda guerra mundial hasta 2018, Argentina estuvo en default 37 años. Es decir, el 50% del tiempo transcurrido vivimos en default.

Desde la segunda guerra mundial, Argentina estuvo en default treinta y siete años

 

Por otra parte, yendo a los datos, lo que preocupa son los vencimientos de deuda a partir del año 2021, en que comienzan a abultarse por la devolución de los desembolsos del fondo monetario internacional. Allí se necesita financiamiento extra y hay muchas dudas sobre si alguien le prestará al país 30.000 millones de dólares anuales a una tasa de interés razonable.

CRECIMIENTO Y DEUDA

Por último, lo que miramos para comparar si la evolución de la deuda tiene una trayectoria explosiva o no. Es el crecimiento del producto bruto interno. Y lo que está ocurriendo es que Argentina tiene año por medio una caída en PBI (y rebote al siguiente año). Una especie de “serrucho” desde el año 2011. Esto genera muchas dudas sobre la sostenibilidad de la deuda Argentina. Sin crecimiento , no es posible repagar la deuda.

 

(*) Economista UNLP

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE