Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |UNA TRADICIÓN QUE DISPARA EL DEBATE

Papá Noel y los Reyes Magos, entre la fantasía y la creencia de los más chicos

Una investigación reciente dice que se enteran de la verdad de estos personajes a los 8 años. Qué dicen los expertos y por qué es importante que continúe la ilusión

Papá Noel y los Reyes Magos, entre la fantasía y la creencia de los más chicos

podría leerse como un síntoma saludable que los chicos se enojen o se sientan defraudados porque les mintieron. lo mejor siempre es acompañarlos y darles tiempo para procesar la nueva información/ shutterstock

24 de Diciembre de 2018 | 01:29
Edición impresa

Esta noche muchos chicos esperan los regalitos en el árbol de Navidad y no son pocos los padres que, ante la llegada de las Fiestas, se preguntan cuestiones típicas de esta época y que disparan el debate entre los adultos: ¿decimos o no decimos quién es Papa Noel o quiénes son los Reyes Magos? ¿Hasta cuándo es conveniente mantener la fantasía entre los más pequeños?

La costumbre de contarles a los chicos que un señor barbudo que viaja en trineo es el que reparte los regalos de Navidad se ve, en algún momento, cuestionada por los propios interesados en recibir esos regalos. Y los padres, que incentivaron esa creencia y la disfrutaron junto a sus hijos durante algunos años, en algún momento se preguntan hasta cuándo deben sostenerla. Y por supuesto que la duda genera temor y, por qué no, hasta un poco de culpa: es como el chupete, después de que se lo diste, ¿quién se lo saca?

“No hay una edad específica ni una receta mágica para evitar desilusiones”, apunta la psicóloga María Clara Bazán, para quien, una vez que la familia decide darle a Papá Noel y a los Reyes su verdadero lugar -es decir el de un mito o una tradición lúdica-, lo mejor es dar una explicación acorde a la edad. “No hay un modo específico ni correcto de decirles la verdad -subraya la profesional-. El modo en que esto se transmita va a depender del estilo y las creencias culturales y religiosas de cada familia en particular, y del vínculo que los padres hayan entrelazado con sus hijos”.

Ahora bien, no son pocos los padres que se preguntan si la verdad puede traer algún problema. ¿Qué pasa, por ejemplo, si los chicos reaccionan enojándose con los padres por haberles mentido? “No es algo improbable -apunta Bazán-. Al contrario: hasta podría leerse como un síntoma saludable que los chicos se enojen o se sientan defraudados porque les mintieron. En ese caso, lo mejor siempre es acompañarlos y darles tiempo para procesar la nueva información”.

DISTINTAS INVESTIGACIONES

Según una investigación presentada en los últimos días por Jacqueline Woolley, profesora de Psicología y directora del Laboratorio de Investigación de Niños en la Universidad de Texas, los beneficios de creer en Santa Claus específicamente es escasa, pero hay estudios que indican que tener una imaginación muy viva puede tener algunos beneficios para los niños.

La doctora Woolley señala que los trabajos de la psicóloga Marjorie Taylor, en el Laboratorio de Investigación de la Imaginación en la Universidad de Oregon, indican que los niños que llevan unas vidas ricas en fantasías, como tener un amigo imaginario, tienen mejores habilidades sociales que los demás niños, porque quizás les proporcionan oportunidades adicionales para experimentar pensamientos y emociones.

Según Woolley, sólo hay un estudio reciente sobre las fantasías infantiles de Papá Noel, titulado “Encounter with reality: Children’s reactions on discovering the Santa Claus myth”, de los psicólogos Carl J. Anderson y Norman M. Prentice, que sugiere que, en primer lugar, la mayoría de los niños no resultan desolados del todo al descubrir la verdad y, en segundo lugar, que cualquier malestar emocional que puedan sufrir debido a ello, es de una duración extremadamente corta.

De acuerdo a lo que suelen explicar los especialistas, hasta cerca de los 5 años los chicos todavía no distinguen entre fantasía y realidad y, en ese contexto, el pensamiento mágico es el que predomina. “A esa edad el nene atribuye a los seres animados o inanimados características humanas, cree realmente que los animales o los objetos hablan y cree en los personajes de los cuentos”, dice Bazán, para quien esta conducta -además de previsible- es muy sana, dado que “la imaginación y la fantasía son muy importantes en el desarrollo del psiquismo infantil”.

Alrededor de los 6 años, en tanto, los niños pueden comenzar a preguntarse si Papá Noel existe de verdad. Y tal vez, dicen algunos especialistas, esta sea una buena edad para que los adultos se sinceren con los más pequeños. “Entre los 7 y los 8 años podría ser una edad -dice la experta-, porque a esa edad los chicos comienzan a desarrollar un tipo de pensamiento más abstracto y están mejor preparados para comprender la verdad.

De hecho, muchas veces los chicos van sospechando. Por ejemplo ven que Papá Noel tiene el mismo anillo que su papá, o descubren los regalos debajo de la cama antes de Navidad. Y a veces llegan solos a la conclusión de que en realidad son los padres los que compran los regalos.

Una postura
Hay algunas posturas que plantean que no es correcto decirles a los chicos que Papá Noel y Los Reyes son los que traen los regalos ya que no están de acuerdo con mentir a los niños. Quienes defienden esta idea, plantean que esto puede tener consecuencias como la pérdida de confianza en los padres. Hasta ahora no hay ninguna investigación seria que avale esto y que demuestre que, alimentar la fantasía, pueda ser perjudicial para los chicos. Los niños poco a poco se irán dando cuenta de que muchos de los personajes imaginarios en los que creían no existen. Por ejemplo las hadas, las brujas o el clásico ratón Pérez.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

podría leerse como un síntoma saludable que los chicos se enojen o se sientan defraudados porque les mintieron. lo mejor siempre es acompañarlos y darles tiempo para procesar la nueva información/ shutterstock

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla