
Fentanilo mortal: una funcionaria admitió que el laboratorio no podía producir medicamentos
Fentanilo mortal: una funcionaria admitió que el laboratorio no podía producir medicamentos
Los empleados de IOMA tendrán una actualización en una bonificación especial: plus de casi $350.000
VIDEO.- Aterrizaje de emergencia a pocos metros de la Autopista La Plata
Desde este domingo, encontrá EL DIA en nuevos puntos de la Ciudad
Tras las elecciones, el dólar avanzó $100 esta semana y roza el techo de flotación
Todo listo en Estudiantes para recibir a River y a Gallardo en UNO
"Hasta acá llegué": el "fuerte" anuncio de los youtubers libertarios más cercanos a Milei
Estudiantes realizaron una fuerte movilización en el centro de La Plata contra el veto de Milei
Pornografía infantil: se negó a declarar el basquetbolista de La Plata que fue detenido
¡No me quemés! Filtran imágenes comprometedoras de Evangelina Anderson con un futbolista
Causa Cuadernos: rechazan los pagos de empresarios y advierten que “la corrupción no se negocia”
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Un Airbus gigante sobrevoló a baja altura el cielo platense durante más de una hora: que pasó
Funcionarios a las piñas en la calle: tras el escándalo, habló el intendente de Brandsen
Ordenan cambiar la ubicación del kirchnerismo en la boleta única de la Provincia
Victoria Villarruel, picante: habló de los presidentes que terminan presos y desató especulaciones
Veto a los ATN: el contragolpe de los gobernadores de Provincias Unidas, con un mensaje a Milei
VIDEO. Robo y persecución en pleno centro de La Plata: un detenido y un cómplice prófugo
Los mensajes antifascistas en las balas del presunto asesino de Kirk
Miranda! sorprendió a Nico Occhiato con una broma viral en vivo
"Está difícil": conseguir entradas para Flamengo - Estudiantes es una odisea
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por MARTÍN TETAZ (*)
Twitter: @martintetaz
Según el análisis de la encuesta permanente de hogares (EPH) efectuado por el Econometrista de la Universidad Di Tella, Martín Rozada, las mujeres ganan en Argentina 26 por ciento menos que los hombres. Los datos pueden diferir en algunos puntos de los que han circulado esta semana por los medios, en razón de la base del cómputo, porque una cosa es comparar un año completo y otra, hacer el ejercicio en los trimestres en los que se cobra o no el aguinaldo, que obviamente es otra de las fuentes de la diferencia, porque la tasa de informalidad es mayor para ellas.
El segundo dato interesante del cálculo del Profesor Rozada, es que prácticamente todas las diferencias desaparecen cuando se controla por la cantidad de horas trabajadas. Esto quiere decir que en Argentina no hay tanta discriminación laboral directa, sino que misma tarea, en promedio, genera igual remuneración. Este es un resultado polémico; mis propios cálculos me daban para otros momentos una brecha que persistía aun teniendo en cuenta las diferencias en la jornada laboral.
“Es evidente que existen barreras de acceso a cargos jerárquicos basadas en el género”
Es evidente que existen barreras de acceso a cargos jerárquicos y de dirección basadas en el género. Por ejemplo, en las universidades, aunque de cada 100 personas que se gradúan, 63 son mujeres, la mayoría de los decanos y rectores son hombres. Sin embargo, es probable que en el promedio de los grandes números esos casos se diluyan y por eso no aparezca una diferencia a favor de los hombres en el salario pagado por hora de trabajo.
LE PUEDE INTERESAR
Macri se sale del libreto frente a las nuevas demandas de la sociedad
LE PUEDE INTERESAR
Vidal muestra los dientes y enciende motores para el operativo reelección
El punto que quiero hacer acá es que si realmente buscamos la igualdad de oportunidades debemos hacerlo con políticas públicas que ataquen todos los problemas, pero que tengan como prioritarios aquellos que mueven más la aguja de la realidad.
Siempre según la EPH del Indec, la tasa de participación de las mujeres en la economía es de 47,9 por ciento mientras que la de los hombres es de 69,8 por ciento. Además, el desempleo también discrimina, porque la tasa es de 9,5 por ciento para las mujeres y de 7,3 por ciento para los varones. Esto quiere decir que trabajan menos tanto porque se vuelcan en menor medida al mundo del empleo, como porque sufren mayores dificultades para conseguir un puesto, una vez que salen a buscarlo, aunque el primer problema es más grande que el segundo.
La brecha de participación que es de 22 puntos porcentuales en Argentina, es de solo el 5 por ciento en Suecia y entre ese número y el 10 por ciento de diferencias encontramos a Finlandia, Dinamarca, Austria, Portugal y Francia, por nombrar algunos de los casos de países desarrollados en los que evidentemente la participación es más igualitaria. Pero el problema es más grave aún, porque incluso cuando las mujeres en todo el mundo se vuelcan en mayor medida al mundo del trabajo, persiste una propensión a mantenerse en empleos de medio tiempo.
Lo importante aquí, por supuesto, no es que necesariamente las mujeres tengan que trabajar tanto como los hombres. Es legítimo que dentro de un hogar exista una división de las tareas por la que la persona que puede conseguir un mejor empleo le dedique más tiempo al mercado laboral, mientras que las tareas del hogar recaigan en mayor medida en otro integrante de la pareja, solo que no está claro que eso quiera decir que la mujer se tiene que quedar en la casa y el hombre salir a trabajar. De hecho, si miramos la evolución del capital humano en el tiempo, en el año 1974, cuando el Indec hizo por primera vez la Encuesta Permanente de Hogares, 7,3 por ciento de los hombres en el Gran Buenos Aires tenían estudios superiores, mientras que 4,9 por ciento de las mujeres contaban con ese privilegio. Hoy, la cifra de hombres con educación terciaria o universitaria asciende a 17,4 por ciento, pero el porcentaje de mujeres en la misma condición se eleva hasta 22,7 por ciento. Si esta tendencia persiste, como parecen indicar los números de graduación universitaria por género; desde el punto de vista económico deberíamos asistir a una reversión en las tasas de participación, en favor de las mujeres.
“Según el Indec la tasa de participación de las mujeres en la economía es de 47, 9 por ciento”
Si ello no está ocurriendo en mayor medida es porque las instituciones formales e informales que regulan las relaciones del trabajo, atrasan cuarenta años. En el campo de la Ley, deben ser removidos los incentivos artificiales a contratar hombres, como por ejemplo la licencia por maternidad que le asigna más tiempo para el cuidado de los niños a la madre, que al padre, puesto que si el empresario estima que ellas se ausentarán del empleo con mayor probabilidad, será renuente a contratarlas. Lo mismo ocurre con el cuidado de los niños pequeños; si el sistema de educación pública formal no los contiene desde más temprano, alguno de los integrantes del hogar debe cuidarlos, salvo que tengan la posibilidad económica de pagar una guardería privada.
Y aquí empieza a verse el problema de las instituciones informales, porque en la mayoría de los casos la sociedad asume que la que tiene que postergar su carrera o emplearse part time, es la madre, cuando desde el punto de vista económico es cada vez menos cierto que eso sea conveniente.
No tengo nada en contra de que una pareja quiera formar una familia con perspectiva tradicional, arraigada en los valores del siglo pasado, según los cuales hay roles de género predeterminados. Lo que no podemos permitir es que el Estado cristalice ese tipo de estructura social, generando incentivos que le hacen más empinada la cuesta a aquellas parejas que comulgan con ideales más liberales, en las que los derechos a desarrollarse no están condicionados de antemano por haber nacido hombre o mujer.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí