Crece el debate por el proyecto de llevar la Autopista hasta la zona de ruta 11
Edición Impresa | 7 de Marzo de 2018 | 04:11

Contemplada en el presupuesto de Vialidad Nacional para este año, prometida en reiteradas oportunidades pero apenas insinuada con escuetos movimientos de suelo cerca de la actual cabecera de diagonal 74 y 126, la prolongación de la Autopista sigue levantando polvareda en los barrios afectados a su traza. Ahora, desde una ONG de El Dique se caracterizó al proyecto como poco claro, carente de estudios imprescindibles y nocivo en materia hidráulica y ambiental.
“Creemos que mucha gente no entiende cuáles son los problemas que van a surgir con esta obra” advirtió Amalia Lassalle, de Encuentro Cultural La Cabecera, entidad que viene estudiando la extensión de la autopista Balbín desde que la idea comenzó a tomar forma, allá por inicios de esta década.
Si bien no abundan las precisiones debido a un marcado hermetismo de las autoridades camineras, se sabe que la primera etapa de la traza escogida para montar once kilómetros de terraplenes, puentes, viaductos y distribuidores, nace en el actual extremo de la Autopista; pasa sobre el camino Rivadavia, donde habrá una bajada; y tomando como guía un eje alineado con la calle 129, sigue por sobre el parque Martín Rodríguez, parte del histórico Dique Nº1 y el curso del Canal de Conclusión para desembocar en una bajada a la altura de 60.
Para esos cuatro kilómetros, que pasarían sobre casas a las alturas de 49 y 130, y 129 entre 56 y 59, se calcula un plazo de ejecución de 24 meses. Luego se encararía una segunda etapa, de siete kilómetros, con la traza virando hacia el este, luego al sudeste, para cruzar la avenida 66 y empalmar con ruta 11 a la altura de 615, pasando sobre viviendas a las alturas de 61 y 130 y 64 entre 133 y 135.
Según los lineamientos de diseño trascendidos, habrá calzadas de dos carriles por mano. Los vecinos de El Dique consideran que existen numerosos puntos oscuros. “Hasta ahora, no se ha hecho referencia a la destrucción de parte del puerto fundacional de la ciudad de La Plata, por ejemplo, ni a que el nuevo tramo generará una enorme barrera de 80 metros de anchura o más -y terraplenes que podrían llegar a los tres metros-, paralela a la 122” precisó Lassalle.
La dirigente señaló que “los bañados de Ensenada y Berisso son zonas muy bajas sobre las que escurre hacia el río el agua que viene de La Plata, que es mucho más alta; los ingenieros proyectaron la obra sin tener en cuenta las características de la zona, ni las investigaciones que se realizaron después de la inundación de abril del 2013... ¿Para qué tenemos a la UNLP si no la aprovechamos para hacer estudios interdisciplinarios?”.
En La Cabecera concluyeron destacando que “se van a eliminar árboles y destruir humedales para seguir apostando al transporte contaminante en lugar del tren, ideal para sacar los contenedores del Puerto”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE