
El Gobierno vetó las leyes de financiamiento universitario y presupuesto para el Garraham
El Gobierno vetó las leyes de financiamiento universitario y presupuesto para el Garraham
"Tipazo, mataron a uno nuestro": el video de Milei con Charlie Kirk
VIDEO. Cierra la histórica Galería Rivadavia de La Plata, la nostalgia de los comerciantes y vecinos
La inflación de agosto fue del 1,9 %: los alimentos que más subieron y los que bajaron de precio
Gestos ambiguos ponen en duda el diálogo con los gobernadores
Más de 700 autopartes y restos de autos: golpe a un desarmadero clandestino de La Plata
La inesperada confesión hot de María Becerra: “¿Por qué te pensas que tengo tan buen sexo?"
¡Bombazo sacude al mundo Boca! Filtraron el nombre del supuesto nuevo novio de Eva Anderson
Conmoción tras el hallazgo sin vida de una joven en su vivienda de La Plata
"Apologistas del delirio" y "patéticos": Longobardi fulminó a Majul y al platense Trebucq
Orfila busca el equipo para recibir a Unión en el Bosque: cuáles son las dudas del entrenador
Todos los días no pasa lo mismo: lo que se viene con EL DIA del domingo
Wanda Nara encendió las pantallas con la respuesta al tatuaje que se tapó Mauro Icardi
CGT Regional La Plata: respaldo contundente al Futuro Colectivo
La motosierra pasa por los clubes de barrio: cambian condiciones y recortan subsidios de luz y gas
Histórico hallazgo de la NASA: posibles rastros de vida en Marte
Kicillof sumó tropa pero seguirá dependiendo de Massa y el kirchnerismo
Bolivia al repechaje del Mundial 2026: cómo se jugará y qué se sabe del regreso de Moreno Martins
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La teoría del Big Bang desvela a los investigadores que buscan desentrañar la existencia de los planetas y del ser humano
El ingeniero de antimateria en el desacelerador de antiprotones, Bertrand Lefort/dpa
GINEBRA
Por LAURA DEL RÍO
DPA
En realidad, el universo que conocemos no debería existir. La materia que lo conforma está compuesta por partículas como los protones o electrones. Pero también hay partículas de carga opuesta, como los antiprotones o positrones, que forman la antimateria. Y cuando materia y antimateria entran en contacto, se aniquilan dejando un estallido de energía.
Durante el Big Bang debería haberse creado la misma cantidad de materia que de antimateria.
Sin embargo, la existencia de los planetas o del ser humano son una prueba de que en el universo hay más de la primera que de la segunda.
Pero, ¿por qué? Eso intentan averiguar varios equipos de científicos con ayuda del desacelerador de antiprotones (AD, por sus siglas en inglés) de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en Ginebra.
“Todas las teorías que tenemos sobre creación del universo dicen que tiene que haber una diferencia realmente mínima entre materia y antimateria, una especificidad interna que hace que esa reacción (de aniquilación) no sea perfecta”, explica el francés Bertrand Lefort, ingeniero de antimateria en el desacelerador de antiprotones.
LE PUEDE INTERESAR
Un chaleco robótico para ayudar a construir los autos de Ford
LE PUEDE INTERESAR
Las cejas y sus ventajas para la evolución del hombre
“Puede ser una diferencia de masa, entre la estructura fina... Cada año tenemos resultados más precisos, pero no se ha visto nada”, añade.
A la búsqueda de esa mínima diferencia están abocados varios experimentos que trabajan en colaboración con el CERN, como ALPHA. Este equipo publicó recientemente en “Nature” la medida más precisa de antimateria registrada hasta ahora, gracias al análisis de unos 15.000 antiátomos de hidrógeno.
La materia prima de los experimentos ALPHA, ASACUSA o BASE son precisamente los antiprotones de hidrógeno que genera el desacelerador de antiprotones (AD).
La producción de esos antiprotones comienza a partir de una pequeña botella de hidrógeno, un elemento muy sencillo ya que sólo consta de un protón y un electrón. En un primer acelerador se acumulan protones de hidrógeno, que después pasan por otro que los empaqueta y los envía al AD. Esos dos primeros aceleradores también trabajan para el aparato más famoso del CERN: el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), con el que se comprobó la existencia del bosón de Higgs.
Ya en el AD, se hace chocar los protones contra metales pesados para producir los deseados antiprotones. Y a partir de ahí, comienza un proceso inverso al anterior: una desaceleración necesaria para poder atrapar las antipartículas y estudiar sus propiedades.
“Al principio se necesita energía más elevada para producir un antiprotón, pero luego hay que quitar esa energía para poder estudiarlo”, explica Lefort. “Se trata de bloquear los antiprotones entre dos electrodos e intentar medirlos, pesarlos, dispararlos con un láser para ver estructuras finas de la materia y sobre todo recombinarlos” para producir átomos de antihidrógeno.
Ese proceso de desaceleración se lleva a cabo en una estructura circular de 188 metros, mucho más pequeña que los 27 kilómetros del famoso LHC. Para lograrlo se emplea una cámara de vacío por la que pasa el haz de partículas, una serie de imanes, campos eléctricos que ralentizan los antiprotones y un sistema de enfriamiento.
El AD desacelera las antipartículas hasta los 5,3 megaelectronvoltios (MeV), pero esa energía todavía es demasiado elevada para poder realizar experimentos. Actualmente, al final del proceso se estrellan los antiprotones contra una especie de papel de aluminio: la mayor parte de las partículas se queda ahí, pero las que sobreviven tienen una energía suficientemente baja como para experimentar con ellas.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí