Expectativa por la reapertura de la actividad financiera

Edición Impresa

Luego de cinco días sin actividad, los mercados reabren hoy, en medio de una semana conflictiva por el anunciado paro bancario. Pero más allá de este hecho, lo cierto es que hoy todas las miradas están puestas en el Banco Central luego de que la semana pasada pareció definitivamente dejar estabilizado el precio del dólar en coincidencia con el inicio del segundo trimestre del año, donde se descuentan comenzará a ingresar las divisas proveniente de la cosecha gruesa, que siempre sirve como un bálsamo para controlar la fiebre del dólar.

Así luego de haber logrado estabilizar el dólar en $ 20,44 a fines de marzo, tras vender nada menos que 2.000 millones de dólares, ahora el gran desafío del Banco Central parece ser sostener o incluso reducir el valor de las tasas de referencia prácticamente plantadas en 27,25 por ciento. No extraña que algunos analistas financieros están recomendando volver al sistema de “carry trade” es decir la famosa bicicleta financiera que consiste en vender dólares, invertir en pesos en Lebacs u otros papeles de alto nivel de retorno y al cabo de un tiempo volver al dólar con rendimientos imposibles de alcanzar en otras partes del mundo.

Como se informó en la edición de ayer, la consultora Ecolatina estima que desde abril hasta junio habrá un dólar más calmo que operará como ancla contra la inflación, lo que vuelve a hacer atractiva las colocaciones en pesos y en especial en títulos como las Lebacs. Al mismo tiempo esa estabilidad del tipo de cambio, le permitirá al Banco Central volver a operar sobre las tasas, una opción que hasta el martes pasado, el último gran vencimiento de Lebacs no tuvo, precisamente por la presión del dólar.

Un clásico al cierre de cada mes es la comparativa entre cuanto subió el dólar y cuanto rindieron las Lebacs. Durante 2017 y los tres meses del 2018, las Lebacs acumularon una tasa de casi 4,5 puntos porcentuales por encima de la inflación (37% versus 32,59%) y muy por encima de la devaluación del peso que en el período que creció siete puntos por debajo de la inflación (25,54%). Mientras tanto, Argentina es el país que más alta tasa de interés debe pagar a los inversores por sus emisiones de deuda en moneda doméstica y por eso el Banco Central está en la mira.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE