Hay resistencia del comercio a operar con tarjetas de débito por su “alto costo operativo”
Edición Impresa | 3 de Abril de 2018 | 03:30

La titular de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (Adecua), Sandra González, afirmó ayer que la “picardía” de los comerciantes para seguir cobrando en efectivo y el “alto costo operativo” son los factores que explican la resistencia a adoptar el sistema posnet de pago con tarjeta de débito, que desde el domingo es de aceptación obligatoria.
“Falta mayor difusión, mayor educación para saber como consumidores qué es lo que tenemos que reclamar”, dijo González al ser consultada sobre la obligatoriedad que existe a partir de ayer para el posnet como medio de pago válido.
En declaraciones a radio La Red, la titular de Adecua recordó que “todos los comercios de ciudades de más de mil habitantes deben tener posnet” y que “están obligados a aceptar el pago a partir de un monto mínimo de 10 pesos sin recargar absolutamente nada”.
Respecto a este último punto, González subrayó que “así como no se deben efectuar recargos por pagar en forma electrónica, tampoco se deben ofrecer ‘descuentos’ por pagos que se realicen en dinero efectivo”.
UN PAGO CASI AL CONTADO
“La tarjeta de débito es prácticamente un pago en efectivo, ya que su acreditación es a las 48 horas, no como en las tarjetas de crédito”, donde el plazo es mayor, sostuvo.
El lapso que transcurre entre la transacción y la acreditación del dinero, más el costo del posnet por operación, es esgrimido por muchos comerciantes para justificar sobrecargos en las operaciones con débito.
En lo que respecta al costo operativo, las operaciones con tarjetas de débito tiene un arancel equivalente al 1,2 por ciento del monto facturado, mientras que en las tarjetas de crédito es de 2,35 por ciento.
“Tiene que haber, sin lugar a dudas, un programa para eliminar costos a los comerciantes, pero en muchos casos hay picardías de parte de estos”, enfatizó González.
Desde la AFIP, recordaron que el costo de la implementación del sistema podrá ser computado como crédito fiscal del IVA y que quienes lo instalen por primera vez tendrán bonificado el alquiler del dispositivo por un espacio de dos años, entre otras cuestiones.
La exigencia de AFIP sin dudas contribuyó a que más comercios comenzaran a aceptar débito. Por otro lado, la baja en las comisiones, la bonificación de costos y la innovación en la tecnología que se dio durante los primeros meses, también alentaron a muchos a sumarse. El crecimiento de este año fue exponencial. El cronograma de obligatoriedad comenzó en abril de 2017, y finalizó con los monotributistas de las categorías más bajas el 31 de marzo.
Quienes incumplan esta normativa, pueden recibir multas de entre $ 300 y $ 30.000, y clausuras de entre 3 y 10 días.
Dentro de los rubros más consolidados en el mercado se encuentran los supermercados, casas de electrodomésticos, indumentaria y hoteles
En el último año se incorporaron muchos comercios de distintos rubros como entretenimiento, veterinarias, ferreterías, bazares y hasta profesionales.
Los comercios acceden a bonificaciones temporales en el costo de las terminales POS, y la AFIP les retendrá menos IVA y Ganancias.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE