Cinturones de seguridad en los micros de larga distancia
Edición Impresa | 26 de Octubre de 2019 | 04:00

A partir de ahora, en micros de larga distancia, se volvió obligatorio usar el cinturón de seguridad para todos los pasajeros que deberán llevarlo abrochado durante todo el viaje, según lo determina el Protocolo de Seguridad para los Servicios de Transporte por Automotor de Pasajeros de Carácter Interurbano, establecido por la resolución 149/2019 de la Secretaría de Gestión del Ministerio de Transporte. Según se indicó se busca reforzar las medidas de prevención para reducir fatalidades.
Además, todos los servicios que cuenten en sus unidades con sistema de televisión deberán incluir un video institucional, que será emitido al inicio de cada viaje. Ese material enseña las condiciones de seguridad del vehículo, señala la ubicación y cómo accionar los matafuegos, cuáles son las salidas de emergencia, dónde encontrar los martillos de seguridad y las válvulas que permiten la liberación de las puertas, así como el correcto uso de los cinturones de seguridad, entre otras.
Aquellas empresas que no cuenten en sus unidades con TV deberán incluir una cartilla informativa, que será entregada a cada pasajero al momento de ingresar en el vehículo. En dicho documento se encuentra la misma información respecto a las medidas de seguridad del vehículo. El uso del cinturón está previsto para todo el viaje.
Cabría aquí señalar que mientras las estadísticas de accidentes de tránsito y de víctimas fatales derivados de ellos arrojan año a año cifras tan alarmantes como dolorosas, los relevamientos que se realizan en materia de seguridad vial entre quienes manejan o se trasladan en automóviles particulares demuestran que la mayoría sigue sin acatar el uso obligatorio del cinturón en esos vehículos. De allí que resulte imperativo que los choferes de los ómnibus constaten que los pasajeros cumplen con esta resolución.
Por otra parte, son muy comunes las deficiencias en materia de seguridad que exhiben muchas de las unidades de larga distancia, como lo confirman los operativos de fiscalización que se realizan. Además de licencias de conductor vencidas, puede hablarse de falta de habilitación del vehículo, algunos de ellos con certificaciones también vencidas, falta de revisiones técnicas periódicas, contar con listas de pasajeros y no infringir, por excesos, los horarios de jornada laboral de los conductores.
Desde luego que el nivel promedio de infracciones detectadas habla de una estrecha vinculación con la seguridad vial y los accidentes que, en el caso de los ómnibus, cuando se registran colisiones o vuelcos de importancia, suelen tener consecuencias muy graves. A su vez, desde la óptica de las condiciones en que los choferes de ómnibus realizan su tarea, la situación sigue siendo extremadamente preocupante.
En buena hora la decisión de buscar fórmulas para aumentar los niveles de seguridad de todos quienes viajan en un micro de larga distancia. La del cinturón de seguridad, que asimila la situación de los pasajeros a la de quienes viajan en avión o lo hacen en vehículos particulares, parece encaminarse en esa misma dirección.
Siempre se ha reclamado que los organismos estatales con incumbencia en el tema no se limiten a actuar por reacción, sólo cuando se producen grandes tragedias en las rutas o efectuando controles masivos únicamente en períodos de mayor movimiento turístico. La política a seguir debe ser, en cambio, continuada, sin pausas, ordenando especialmente a las empresas que se dedican al transporte de pasajeros y que cuentan con choferes profesionales que sean ellas las primeras en cumplir cabalmente con las leyes.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE