La economía global, con nuevos desafíos y riesgos por ahora manejables
Edición Impresa | 25 de Febrero de 2019 | 02:28

Juan José Llach
IAE Business School - Universidad Austral
No son pocos los economistas que el año pasado pronosticaron, para 2019, una recesión en Estados Unidos con impactos globales. Algunos de ellos se han llamado ahora a silencio. Nosotros nunca vimos tal cosa, y seguimos sin verla. Sí es bastante probable una desaceleración del crecimiento global, tal como la que prevé el FMI en su actualización de proyecciones del mes pasado.
Para la economía mundial el FMI hizo un leve recorte de 0,2%. Las regiones más castigadas fueron el área del euro (con una caída de 0,3%) -con Italia muy cerca de la recesión- y América Latina (con una baja de 0,4%), muy influida por las caídas proyectadas para la Argentina y, sobre todo, Venezuela.
Se atribuye la mejora de las expectativas a dos factores, parejamente relevantes.
El primero fue el -previsible- cambio de orientación de la Reserva Federal (Fed) en enero. Previamente, en diciembre, bajo presión del presidente Trump, se vio obligada a autoafirmarse, subiendo su tasa de política monetaria y diciendo que incrementos adicionales eran compatibles con la baja inflación y el máximo empleo posibles.
Luego, y pese a la recuperación de los mercados desde Navidad, en su reunión de fines de enero la Fed mantuvo la tasa y, más importante, dijo que no se apurará a definir las tasas de interés compatibles con la baja inflación y el máximo empleo.
El segundo factor que mejoró las perspectivas de la economía global fue el de las crecientes señales de un acuerdo comercial entre China y Estados Unidos, aunque todavía está lejos un acuerdo más sólido.
Más aun, es probable que haya que prepararse para un viaje con numerosas estaciones, con más avances que retrocesos, pero sin un claro punto de llegada.
Por cierto, tanto si la inflación en los Estados Unidos se acelera y la Fed vuelve a su política vigente hasta diciembre aumentando las tasas, como si China y los Estados Unidos no llegan a un acuerdo sólido, aunque no sea “para siempre”, los mercados reaccionarán negativamente.
Mientras tanto, el festejo continúa, con los altibajos de siempre. Esto ha beneficiado a los mercados de los emergentes, compensando en parte la pérdida ocurrida desde enero de 2018.
Por ello, hay todavía un margen importante de baja del riesgo país y de suba de los activos de los países emergentes, incluyendo a la Argentina.
Todo condicionado a que la inflación en Estados Unidos no suba claramente por arriba del 2% y a que China y Estados Unidos logren un acuerdo comercial relevante.
Una perspectiva de mediano plazo señala que ninguno de los desastres pronosticados a partir de la elección de Trump se ha cumplido.
Se suponía, entonces, que la política fiscal expansiva del nuevo presidente aumentaría la inflación en los Estados Unidos, que la Reserva Federal subiría más rápidamente las tasas, que el dólar se apreciaría y, como consecuencia, que las commodities caerían.
Nada de ello ha ocurrido. El dólar está en el mismo valor; los rendimientos de los bonos de los Estados Unidos subieron, pero luego bajaron, aunque un escalón más alto por el alza de las tasas de la Fed; el riesgo país está casi exactamente igual, son más las commodities que subieron que las que bajaron -las agrícolas más bien bajaron, pero por una sucesión de seis buenas cosechas globales- y, en fin, la mayoría de las Bolsas subieron.
Para no exagerar con el optimismo es muy importante tener en cuenta que todo este edificio se apoya en la baja inflación en los Estados Unidos, y que esta tiene más chances de subir que de bajar. Por eso, una desaceleración suave en ese país, como se empieza a insinuar en algunos indicadores, sería lo mejor que puede pasarle a la economía global y a los países emergentes.
Tal es el escenario que consideramos más probable, algo no tan malo para la Argentina en un año electoral.
“Hubo un beneficio para los mercados de los emergentes, compensando en parte la pérdida ocurrida desde enero de 2018”
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE