Se cumplen sesenta años del “día que murió la música”
Edición Impresa | 4 de Febrero de 2019 | 02:17

Sesenta años después del “día que murió la música”, tal y como lo describió Don McLean en su famosa canción “American Pie”, los fans del rock and roll todavía recuerdan a los pioneros Buddy Holly, el autor de “La bamba” Ritchie Valens y The Big Bopper, que murieron en un accidente de avioneta en plena gira.
El 3 de febrero de 1959, la pequeña ciudad de Mason City en Iowa se convirtió, sin desearlo, en un lugar maldito para el rock. Desde el aeropuerto de Mason City había despegado de madrugada una pequeña avioneta en la que Buddy Holly, Ritchie Valens y The Big Bopper pretendían salvar los casi 600 kilómetros que separaban su concierto en Clear View (Iowa), del 2 de febrero, con el de Moorhead (Minesota), del día siguiente.
Dos integrantes de la banda de Holly cedieron sus asientos a Valens y The Big Popper, con lo que así evitaron, por un macabro giro del azar, morir entre los restos de esa avioneta que se estrelló a menos de diez kilómetros del aeropuerto por los errores del piloto y el mal tiempo.
Valens tenía apenas 17 años. Aunque tuvo otras canciones populares como “Donna”, “La bamba” fue finalmente el gran legado de Valens, especialmente gracias a la película homónima de 1987 que narraba la vida del malogrado músico y que contó con una versión del tema a cargo de Los Lobos. Por encima incluso de Valens quedó el mito de Buddy Holly, uno de los músicos más prometedores e inimitables de aquella primera hornada del rock and roll en la década de los años 50.
Pese a que los accidentes aéreos son por probabilidad un suceso no demasiado común, la historia de la música popular está sorprendentemente llena de figuras que murieron por esta razón, del ídolo del soul Otis Redding a la leyenda del swing Glenn Miller, el famoso cantautor John Denver, la estrella del country Patsy Cline y el dios del tango Carlos Gardel.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE