Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |LOS SINDICATOS UNIVERSITARIOS, INCLUIDO EL QUE NUCLEA A LOS PROFESORES DE LA UTN, ADHIEREN A LA MEDIDA

Se sumó la Feb y todos los gremios docentes pararán durante tres días

En la Provincia, los cinco integrantes del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) llamaron en conjunto a una huelga de 72 horas. Anticiparon que el día 6 participarán de la marcha nacional educativa que se realizará en CABA

Se sumó la Feb y todos los gremios docentes pararán durante tres días

La Feb no quedó a la saga de los que anunciaron las medidas el jueves: su congreso provincial votó ayer 72 horas de huelga. Duras intervenciones de los delegados del interior / G. Mainoldi

2 de Marzo de 2019 | 05:12
Edición impresa

De cara al inicio del ciclo lectivo, sólo restaba saber qué haría la Feb, uno de los dos mayores gremios docentes de la provincia de Buenos Aires. Ya se habían pronunciado el Suteba, el Sadop, Udocba y Amet, convocando a un paro de 72 horas. Ayer, tras un extenso congreso de delegados que comenzó a media mañana, la Federación de Educadores dio la puntada final. Así, todo el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) parará entre el miércoles 6 y el viernes 8.

Será la versión provincial de una huelga de tres días a nivel nacional, que abarcará a todos los niveles de la enseñanza. Ctera, los privados del Sadop, los maestros de escuelas técnicas de Amet y los universitarios nucleados en Conadu, Conadu Histórica, Fagdut (UTN) y otras federaciones definieron una huelga en todo el país para el 6 y 7 y sumarse al paro internacional de mujeres del viernes 8.

El miércoles 6, al no inicio de clases se sumará una “marcha educativa nacional” que, tras recorrer el centro porteño, finalizará con un acto en la Plaza de Mayo.

El panorama, así, es muy similar al de comienzos de 2018, el año más conflictivo en muchísimo tiempo. Con un agravante: el nuevo ciclo lectivo arranca con todas las organizaciones docentes reclamando que el Gobierno nacional (en el caso de los universitarios) y los provinciales reconozcan la pérdida de poder adquisitivo que hubo en 2018 (entre 15 y 17 puntos porcentuales según el caso).

Asimismo, los sindicatos siguen pidiendo que se vuelva a convocar a paritaria nacional, algo que en el Ejecutivo central no tienen en agenda.

LA PLATA,. AFECTADA

La coincidencia del paro de los docentes de la Universidad local y del que convocó el frente gremial provincial hará que en la Ciudad el impacto sea mayor que en otros distritos, pues se verán afectadas las escuelas dependientes de la Dirección de Educación bonaerense y las preuniversitarias de la UNLP.

Tanto en el Colegio Nacional como en el Liceo Víctor Mercante, el Bachillerato de Bellas Artes y la Escuela Anexa, siempre que hay paro de Adulp (Conadu en La Plata) la adhesión es del 100%.

A nivel de los establecimientos provinciales, el año pasado se dio una guerra de cifras entre el Gobierno y los gremios en cada medida de fuerza. Los números se repitieron una y otra vez. Las autoridades hablaron de entre 40 y 45% de adhesión y las entidades gremiales de entre 80 y 90%.

En nuestra ciudad, en líneas generales se registraron niveles de acatamiento cercanos al 60% promedio, lo cual desacomoda por completo la actividad en las escuelas.

“NO VA A HABER PARO”

En el plano nacional, la nota la dio el ministro de Educación. Alejandro Finocchiaro dijo ayer que “no va a haber paro” el miércoles 6 de marzo porque “Ctera es un partido político opositor al Gobierno, y sus representados ya se dieron cuenta de eso, así que los docentes irán a las aulas”.

Ya es un clásico el ataque del funcionario a Ctera, así como al Suteba durante su época de director de Educación bonaerense.

“Mamá y papá tienen que llevar a los chicos al colegio porque no va a haber paro”, disparó, y aseguró que no habrá huelga porque “hubo acuerdos en distintas partes del país -en 6 provincias- y porque Ctera es el único de los cuatro gremios nacionales que ha llamado al paro, que con esos acuerdos ha perdido fuerza en las provincias”.

En esa línea de enfrentamiento con los sindicatos, el precandidato a intendente de La Matanza por el oficialismo añadió que “en algunos casos los docentes son mucho mejor que sus representantes y se están dando cuenta”.

Los gremios que llegaron a “acuerdos” con el Gobierno estuvieron encabezados por la cegetista Uda. Lo que lograron es que, respetando la fórmula para fijar el salario inicial docente sin paritaria, es decir, añadiéndole un 20% al salario mínimo, vital y móvil, el Ejecutivo central adelantara la cuota de junio a marzo. Así las cosas, el sueldo inicial llegó a 15 mil pesos.

En la Provincia, la Uda y UPCN dijeron que la propuesta salarial que hizo la administración de María Eugenia Vidal no es como la presenta el FUDB, sino que “el sueldo mínimo garantizado a partir de enero para el maestro de grado sería de $18.450 y para el preceptor de $16.490”, pero “a este importe también le aplicarán los aumentos de acuerdo a la inflación, resultando así que para enero correspondería un sueldo garantizado de $18.985 para el maestro de grado y de $16.968,21 para el preceptor”.

Desde el Frente Docente que integran la Feb, el Suteba, Amet, Udocba y Sadop hacen hincapié en que “el aumento dirigido solamente a los maestros que recién se inician beneficia a menos del 10% de la docencia provincial y achata de manera brutal la escala salarial, a punto tal que una maestra de grado ingresante cobraría lo mismo que una con 12 años de ejercicio y que un preceptor con 20 años de antigüedad”.

La presidenta de la Feb, Mirta Petrocini, afirmó saber que “el gobierno está pensando diferentes estrategias de amedrentamiento para evitar una medida que va a ser contundente en todo el país. Sería bueno que piense estrategias para que los docentes no sigamos perdiendo ante la inflación y para evitar el achatamiento de nuestros salarios a lo largo de nuestra carrera”.

Los privados del Sadop, en tanto, difundieron una gráfica titulada “Lo que mata es la inflación”, donde indican que entre 2016 y 2019 “la devaluación del salario docente fue de 106,32%; el aumento del salario, de 62,68%, y la suba de precios de 169%”.

La pelea por el ingreso recién empieza.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

La Feb no quedó a la saga de los que anunciaron las medidas el jueves: su congreso provincial votó ayer 72 horas de huelga. Duras intervenciones de los delegados del interior / G. Mainoldi

Mirta Petrocini (Presidenta de la FEB).- “El gobierno está pensando estrategias para evitar una medida que será contundente en todo el país. Sería bueno que piense estrategias para evitar el achatamiento de nuestra escala salarial”

Alejandro Finocchiaro (Ministro de Educación).- “No va a haber paro, porque Ctera es un partido político opositor al gobierno y sus representados ya se dieron cuenta de eso, así que los docentes irán a las aulas”

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla