
Lo que dijo Trump, lo que escuchó Milei y lo que respondieron los mercados
Lo que dijo Trump, lo que escuchó Milei y lo que respondieron los mercados
Hells Angels en La Plata: qué se sabe de la llegada de la banda de motociclistas estadounidenses
Con Messi de titular, Argentina goleó 6 a 0 a Puerto Rico en Miami
Guardia alta: designaron árbitros para el clásico de Estudiantes y Gimnasia
Choque brutal en el Centro y vuelco en Tolosa: martes accidentado y con heridos
Miedo y tensión en una esquina de La Plata: "Amenazan de muerte y agreden a vecinos"
VIDEO. ¡Todos a las manos! Choferes de aplicación y taxistas a las piñas en Aeroparque
La Región en guardia por la peligrosa "araña de los bananos", una de las más venenosas
Procesaron a un cirujano de La Plata tras la muerte de una paciente
Wegovy, el “Ozempic recargado”, ya se vende en Argentina: precios, uso y advertencias médicas
En Fotos | Miguel Ignomiriello fue reconocido como Personalidad Destacada del Deporte provincial
Operativo de Aprevide en la previa del clásico: blanquearon las pintadas en el cruce de 1 y 60
Murió el periodista Luis Pedro Toni, un histórico del mundo del espectáculo
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Nancy Pazos reaccionó a las repercusiones por su baile “hot” y fulminó a Roberto Piazza
La tapa de EL DIA de Estudiantes Campeón del Mundo 1968, el regalo perfecto
VIDEO. Avanzan con la renovación de la Avenida 60: "onda verde", asfalto, rambla y alumbrado
¿Buscás trabajo en La Plata? GRATIS, el listado con los empleos que se publican en EL DIA
Santilli viene a La Plata: cumbre con el PRO y reunión con empresarios
¡Triunfazo Tomy! El platense Etcheverry volvió con triunfo en el ATP de Estocolmo
Se volvió a disparar la tasa de plazos fijos: banco por banco, cuánto rinden los ahorros
El FMI ahora cree que Argentina cerrará este año con un crecimiento económico menor al proyectado
Cómo realizar compras online seguras para el Día de la Madre: 6 consejos clave
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El tipo de cambio real se mantiene por encima de su valor, lo que incrementa en exceso un resultado fiscal negativo
El gasto público en dólares incluyendo los intereses de la deuda representa la presión que el fisco ejerce, mediante impuestos y endeudamiento del gobierno nacional y los gobiernos provinciales, sobre el sector productor de bienes y servicios internacionalmente transables (exportables y sustitutos de importaciones), cuyos precios internos son sensibles a las variaciones del tipo de cambio nominal, destaca un trabajo de la consultora Ieral, de la Fundación Mediterránea.
Claro que, para que las comparaciones año contra año tengan sentido, al gasto en dólares había que deflactarlo por un índice combinado que reflejara la inflación internacional y el crecimiento del PBI real interno.
Un trabajo de la consultora destacó que una serie anual que empezaba en 1961 y terminaba en 1983, mostró que en la Argentina hubo un fenómeno de reversión del gasto público en dólares así ajustados a un nivel de retorno o resistencia que podía ser interpretado como el que la economía necesitaba para competir internacionalmente. Es decir que cada vez que el gasto público en dólares superaba ese nivel en forma apreciable, tarde o temprano había un ajuste que incluía una fuerte devaluación y devolvía el gasto en dólares a su nivel original. La explicación de este fenómeno era que un nivel de gasto en dólares significativa y persistentemente mayor que el de “equilibrio” implicaba una carga fiscal y financiera insoportable para las firmas que competían con bienes y servicios producidos en el exterior, situación que, a la corta o a la larga, terminaba en una crisis fiscal y cambiaria, pero fundamentalmente cambiaria.
La implicación de política era que, en vez de esperar que la crisis ocurriera, el Gobierno debía evitar que el gasto en dólares se desviara demasiado del nivel de resistencia, lo cual obligaba a que hubiera coordinación entre la políticas fiscal y cambiaria de modo que el tipo de cambio nominal creciera a un ritmo parecido al del gasto nominal.
En la actualidad, hay un nivel de resistencia o retorno del gasto público en dólares que es de unos 200 mil millones de dólares. Esta cifra es muy cercana al promedio de la segunda mitad de la Convertibilidad (1997-2001) y apenas superior a la que el gobierno nacional proyecta para este año (194 mil millones, aunque probablemente termine siendo 200 mil millones). Usando esta vara, se puede concluir que el tipo de cambio real estuvo sobrevaluado entre 2011 y 2017, años en los que el gasto público consolidado excedió apreciablemente los 200 mil millones de dólares, pero no entre 1997 y 2001.
Otra cosa que queda claro al analizar el período es que el tipo de cambio nominal estuvo muy subvaluado de 2002 a 2008, en lo que se trata de un fenómeno raro no sólo en Argentina sino en la mayoría de las economías del mundo. Tras desplomarse en 2002 debido a la mega devaluación provocada por la pesificación de los activos y pasivos en dólares con la caída de la Convertibilidad, el gasto público en dólares comenzó a bajar lenta pero pertinazmente hasta alcanzar 323 mil millones de dólares en 2015, año a partir del cual retornó al nivel de aparente equilibrio en el que se encuentra ahora.
LE PUEDE INTERESAR
Otra vez, la evolución del dólar condicionará el último tramo de la campaña presidencial
LE PUEDE INTERESAR
Ensayos en carne viva
Que el peso estuvo sobrevaluado en 2011-2015 es obvio porque, en esos años, hubo desdoblamiento cambiario, con la cotización del dólar paralelo entre 26% y 61% por encima del tipo de cambio oficial, según los años. Mucho menos obvio es que el peso no haya estado sobrevaluado en los tres años previos al fin de la Convertibilidad y sí lo haya estado durante los tres años siguientes a la unificación y flotación cambiaria de diciembre de 2015.
La sorpresa con respecto al primero de los temas mencionados desaparece cuando advertimos que gasto público medido en dólares usa el tipo de cambio nominal bilateral, es decir, del dólar estadounidense, como deflactor del gasto, en vez del multilateral (canasta de monedas).
Si utilizáramos este último, debidamente multiplicado por el índice promedio ponderado de los precios externos de los socios comerciales de Argentina, obtendríamos un resultado algo diferente,
Al hacer esta corrección, queda en evidencia que, efectivamente, hubo sobrevaluación cambiaria en 1999, 2000 y 2001 -principalmente debido a la depreciación del real brasilero y el euro frente al dólar- pero no en 1997 ó 1998. En cambio, la conclusión de que el peso estuvo sobrevaluado en 2016, 2017 y 2018 no se altera.
Este último resultado desafía la sabiduría convencional de que la moneda nacional de un país como la Argentina sólo puede estar sobrevaluada si el Banco Central fija el tipo de cambio nominal o lo controla en un nivel inferior al que tendría si lo dejara flotar libremente. La unificación del tipo de cambio y la flotación del peso introducidas en diciembre de 2015 no impidieron que el peso se apreciara en forma insostenible porque el gobierno mantuvo el gasto en un nivel muy alto y financió el elevado déficit fiscal resultante vendiéndole al Banco Central dólares obtenidos en el mercado internacional a cambio de pesos y, en menor medida, pidiéndole pesos prestados al propio Banco Central, lo cual provocó una expansión monetaria incompatible con la estabilidad del tipo de cambio nominal a largo plazo, destaca el informe de Ieral.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí