
"Depósito clandestino" y clausuras previas: el revelador informe por el incendio en La Plata
"Depósito clandestino" y clausuras previas: el revelador informe por el incendio en La Plata
Investigan una camioneta que estacionó minutos antes del voraz incendio del depósito de La Plata
Aumentó la VTV: cuánto cuesta hacer el trámite desde hoy en la provincia de Buenos Aires
Llegó la ciclogénesis a La Plata: cuándo se va la tormenta y llega el frío
La IA desplaza a los humanos: de pedirle que haga un trabajo a perder el empleo
Liberaron a concejala de Quilmes detenida por escrache a José Luis Espert
Estudiantes, en caída libre: un proceso que lleva un año en retroceso
Gimnasia y un torneo aparte: ¿cómo quedó en la lucha por no descender?
En el Congreso de Estados Unidos le rindieron homenaje a las víctimas de la AMIA
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
El nuevo reparto de ATN le daría a Buenos Aires $67 mil millones más
Piñas van, piñas vienen: fuerte reacción de Fernanda Iglesias al filoso descargo de Yanina Latorre
A 80 años de “Trinity”: la prueba que cambió el orden global
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Cómo está Nico Vázquez tras su reciente separación de Gime Accardi
Cayó "El Churry", un peligroso ladrón sospechado de ser el autor de un brutal crimen en La Plata
“Los dólares o tus dedos”: una banda lo torturó y le vació las cuentas
Dolor en La Plata por la muerte del ingeniero y docente Héctor Rodolfo Demo
Lazos narcos y la trama rosarina en la causa del fentanilo mortal
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Investigadores platenses lo señalan como una de las causas de la disminución de insectos que son fundamentales para el cultivo
La entomóloga e investigadora del Museo de la plata Guadalupe del Río / Télam
El calentamiento global, junto a los insecticidas y los cambios en el uso del suelo, son de los principales factores que atentan contra las distintas especies de insectos que habitan en el país como las luciérnagas, las mariposas y las abejas, fundamentales para el desarrollo de plantas y cultivos por ser polinizadoras, según explica Guadalupe del Río, investigadora adjunta del Conicet de la división Entomología del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata, parte del equipo que desarrolla el primer portal web sobre insectos que habitan en la Argentina y Uruguay.
“El calentamiento global y el cambio de temperatura dañan a todas las especies que no pueden adaptarse y muchas de ellas están en peligro, y entre los afectados hay insectos benéficos como las abejas, mariposas y luciérnagas que son, en su mayoría, polinizadoras, lo que perjudica el desarrollo de plantas”.
La investigadora de nuestra ciudad destaca que la cantidad de abejas disminuyó en los últimos años en la Argentina “porque se levantaron lugares que tradicionalmente tenían flores y diversidad de especies vegetales para sembrar monocultivos, quitando la fuente de alimento, que es el néctar de las flores. Sólo en Córdoba, este año se mataron a 50 millones de abejas”.
Del Río ejemplificó que, a la vez, la “modificación de los ambientes, como la tala, el desmonte, la pérdida de selvas y pastizales naturales, así como el avance de los cultivos, hace que se mueran muchas especies, como las mariposas o las luciérnagas. Se restringe su distribución, ya que son muy sensibles a las temperaturas y al calentamiento global que estamos sufriendo”.
La especialista remarcó que “también se pierden muchas especies buenas por el uso de pesticidas”, y aclaró que, en cambio, los insectos urbanos como los mosquitos o cucarachas “no se ven afectados por los insecticidas o el calentamiento porque están cerca de los domicilios, en otro tipo de hábitat, y tienen mayores lugares donde desarrollarse, comer y hacer su ciclo”.
“Muchas veces se usan insecticidas para combatir plagas y se termina matando a insectos que son buenos porque se comen a otras plagas o que son polinizadores. Por eso, se está tratando de hacer cultivos orgánicos y disminuir los riesgos”, dijo.
LE PUEDE INTERESAR
Relacionan a la diabetes en mujeres con falta de deseo sexual
LE PUEDE INTERESAR
Convocan a una marcha por el derrumbe del edificio de San Cristóbal
La entomóloga también hizo mención a las plagas que existen en el país en la actualidad, entre las que destacó a la langosta, “que arrasa con todo” y a “algunos gorgojos”.
También citó a la especie europea Sitona discoideus, presente en los forrajes del sur de Argentina, y a Otiorhynchus sulcatus y O. ovatus, que aparecieron cuando se expandió el cultivo de frutos rojos en el sur del país.
“Hay mucha gente trabajando en tratar de mantener esas plagas en números que no sean perjudiciales para la producción desde lo económico, pero cuando se trata de plagas que vienen de otro lado es más difícil combatirlas porque no se las puede controlar con enemigos naturales, o sea otros insectos que se los coman porque son de otras regiones”.
Del Río subrayó que muchas veces se introducen especies foráneas para combatir plagas y éstas terminan convirtiéndose también en nuevas plagas, por lo que consideró necesario mejorar tanto los controles de los cargamentos en los puertos como en las barreras fitosanitarias “para evitar que nuevas especies exóticas encuentren un lugar adecuado para vivir y se expandan en Argentina”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí