La preocupación por las “fake news” en el camino a las urnas

Edición Impresa

La incómoda situación que tuvo que vivir días atrás la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, por un video editado, y publicado en las redes sociales, que la “ridiculiza” haciéndola parecer borracha, desató preocupación y se convirtió en la “primera fake news (noticia falsa)” de la campaña electoral aunque no es el primer antecedente.

Las imágenes de la ministra despeinada -”fue un acto a las 8 AM al aire libre”, justificó- se viralizó pero lo más grave es que se editó un video en el que se hizo más lenta la secuencia del discurso para que parezca en estado de ebriedad.

“Es el primer #FakeNews de la Campaña 2019. ¡Nada nos va a detener!”, dijo la funcionaria en Twitter al publicar el video original y el editado.

El falso video circuló por Facebook, Twitter y WhatsApp.

El posteo tuvo solo en Facebook más de 890 mil reproducciones y fue compartido más de 40 mil veces, según trascendió.

Las noticias falsas son uno de los principales conflictos en tiempos electorales. Y más en la actualidad debido a la velocidad que se propagan en las redes sociales con desinformación o información mal intencionada.

Es uno de los términos más usado por el presidente de EE UU, Donald Trump aunque también lo apuntan por su uso.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE