
Cuenta regresiva para el cierre de listas: negociaciones contrarreloj y definiciones
Cuenta regresiva para el cierre de listas: negociaciones contrarreloj y definiciones
La primera hipótesis apunta a que el incendio en La Plata pudo haber sido intencional
VIDEO.- El incendio de La Plata y una obra de arte en medio del desastre
El Tren Roca no llegará a La Plata este fin de semana: qué pasó y hasta qué estación circulará
Murió Roberto Zywica, una de las figuras emblemáticas de La Barredora de Gimnasia
"No vamos a parar hasta que haya justicia", dijo Milei en el acto por el atentado contra la AMIA
VIDEO VIRAL.- ¡Grande profe! Pasillo y despedida a una docente de La Plata que se jubiló
"Si quieren una asamblea ahora, adelantemos las elecciones": Gimnasia y una reunión clave
Disimular los kilos de más en invierno: los 6 tips de estilo para verte y sentirte mejor
Este finde se sale en La Plata: la agenda con shows, teatro, música y más
El Gobierno anunció que privatiza AySA: tarifas por inflación y cortes por falta de pago
El antes y el después de la vivienda derrumbada por el incendio del depósito: "No era solo una casa"
El Papa León XIV le reclamó a Netanyahu por el ataque israelí a la iglesia católica en Gaza
El manotazo de ahogado de Donald Trump, arrinconado por el escándalo Epstein
CEO infiel y viral en el show de Coldplay: tras el papelón publicó un statement con un disclaimer
"La Compu" Cerúndolo derrotó a Casper Ruud y dio el golpe en la mesa en Gstaad
Lula da Silva califica la carta de Donald Trump de “chantaje inaceptable”
Tragedia en La Plata: chocó contra un camión y murió en la Ruta 36
Golpes, destrozos y tensión en la Estación de Trenes de La Plata
Villa Elvira: la obra de repavimentación de la 609 ya alcanzó el 75% de su ejecución
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Antonio Rodríguez
Columnista de AFP
Tras el acuerdo preliminar suscrito por Estados Unidos y China, gobiernos y economistas celebran la tregua en la guerra comercial entre las dos principales economías mundiales, en tanto se teme que se abran otros frentes, ya sea en Europa o los países emergentes.
“Este acuerdo puede crear una distensión a corto plazo, pero es sólo una etapa”, advirtió Sylvain Broyer, economista jefe para Europa de la agencia de calificación Standard and Poor’s (SP), temiendo que esto solamente sea “la punta del iceberg” de la guerra comercial. La economista Evelyn Herrmann, directora de BofA Research, opina en la misma línea: “un acuerdo entre China y Estados Unidos es algo bueno. Pero, hay muchas otras cosas que están ocurriendo y que no podemos descuidar”.
¿El principal temor? Que ahora otros países se encuentren en la mira de (Donald) Trump. “Éste es uno de los mensajes clave de 2020: las tensiones comerciales podrían desplazarse y ubicar a Europa en el meollo de estas discusiones”, alertó Moler.
En Bruselas, este riesgo es tomado muy en serio dado que Estados Unidos ya impuso aranceles aduaneros a varios productos europeos en octubre pasado, tras haber sido autorizado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el marco de un viejo diferendo entre los constructores aeronáuticos Boeing y Airbus.
¿Azares del calendario o no?, en tanto Estados Unidos y China firmaron su acuerdo en Washington, el comisario europeo de Comercio, Phil Hogan, también se encontraba en la capital estadounidense, con el objetivo de “revitalizar” las relaciones comerciales transatlánticas. “Todo el mundo está contento de que ya no estemos en una lógica de escalada, pero todavía no sabemos cuál será el impacto. Con tal acuerdo (entre Washington y Pekín), tenemos que asegurarnos que la Unión Europea (UE) no quede atrapada en medio de ambos”, subrayó una fuente europea. “La pregunta ahora es saber cómo se comportará Estados Unidos respecto a Europa”, indicó Johan Bjerkem, analista político del European Policy Centre (EPC) de Bruselas, en referencia a las amenazas con más aranceles a la importación de automóviles, medida que penalizaría sobre todo a la industria alemana.
LE PUEDE INTERESAR
La economía global se expandirá 2,5%
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
El viento que desencadenó olas de represalias arancelarias entre ambas márgenes del Atlántico podría ser la tasa impuesta por Francia el año pasado a los gigantes de internet.
La administración Trump lo considera discriminatorio con GAFA, acrónimo para los cuatro gigantes estadounidenses Google, Amazon, Facebook y Apple, un argumento que París refuta.
“Si la administración estadounidense decide tomar medidas comerciales contra Francia, por consiguiente contra la UE, esto internacionalizaría la disputa. La UE defenderá sus derechos de forma determinada y proporcionada ante las medidas estadounidenses que serían ilegales para la OMC”, explicó una fuente del ministerio de Economía francés.
Estados Unidos era el primer socio comercial de la UE en 2018, con un superávit de 138.000 millones de euros a favor de los europeos, algo suficiente como para irritar a un Donald Trump abocado a reequilibrar la balanza comercial estadounidense.
Para los países emergentes, la tregua anunciada entre Estados Unidos y China provoca temores de que ahora Trump la emprenda contra otros Estados, según Gareth Leather del instituto Capital Economics. “El año pasado, amenazó a Vietnam con sanciones arancelarias si no hacía nada para reducir el déficit comercial (estadounidense)”, recordó en una nota.
Según éste, Tailandia también comienza a atraer la atención de Washington, puesto que este país “en la actualidad cumple con todos los criterios estadounidenses para ser calificado como manipulador de divisas”, lo que podría llevar a aplicarle aranceles aduaneros.
Pero, los temores van más allá de las simples sanciones: por el acuerdo, China se compromete a comprar 200.000 millones de dólares en productos estadounidenses suplementarios durante los próximos dos años.
Los países emergentes, cuyas exportaciones de materias primas han tenido como destino a China en los últimos años, podrían de esta manera perder un gran mercado en beneficio de los agricultores estadounidenses, por ejemplo.
Para Brasil, en concreto, “este acuerdo podría tener un impacto comercial negativo sobre la exportación de sus productos agrícolas” hacia el gigante asiático, de soja en particular, advirtió Pedro da Motta, director del centro de investigación Cindes. “Los mismos sectores que se han beneficiado de la guerra comercial podrían ahora pagar el precio de la paz”, afirmó.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí