

Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC
¿Más por menos, menos? Se multiplican los maestros ante cursos de alumnos estancados
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
El mercado platense se dinamiza: crece la oferta de propiedades en venta
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
La historia de una compañía de colimbas que se juntan desde hace 60 años en La Plata
Un informe revela la baja inversión en obras que realiza la Provincia
Cambios en el etiquetado: alertan por su impacto en la salud
Fenómeno jurásico: “Hay un antes y un después en la paleontología gracias a ‘Jurassic Park’”
Milei, contra el PJ: “Por suerte están empezando a caer presos”
Deporte en adultos: envejecer sin dejar de estar en movimiento
Advierten por la fuerte suba de la morosidad en el sistema financiero
Excarcelan a tres militantes acusados por el ataque a Espert
Cristina acusó a Milei de “libertario de los ricos” y lo vinculó con la represión
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Las cinco cadenas de valor que más se destacan son frutas, verduras, hortalizas y legumbres; carne vacuna y soja; el trigo y el maíz
Mientras el nivel de empleo atraviesa un momento complejo por los efectos de la pandemia, un informe elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) reflejó que las cadenas agroindustriales representan 2 de cada 10 puestos de trabajo del sector privado. El total, de acuerdo a las cifras oficiales, asciende a 3.716.317 personas que trabajan en las mismas, el 22 por ciento del empleo privado a nivel nacional.
De acuerdo al trabajo de FADA, las cinco cadenas que se destacan en la generación de puestos de trabajo y representan la mitad de todo el empleo agroindustrial, son: frutas, verduras, hortalizas y legumbres con 12 por ciento, la de carne vacuna y soja con 11 por ciento, trigo el 10 por ciento y maíz 7 por ciento.
Del informe, también se desprende que el mayor generador de empleo es la producción (el eslabón primario) generando el 38 por ciento del total que generan las cadenas. Le siguen la comercialización con 26 por ciento, la industria con 21 por ciento, transporte y logística 8 por ciento, servicios conexos 4 por ciento y bienes de capital e insumos 3 por ciento.
Los datos del trabajo que generan las cadenas agroindustriales fueron presentados ante funcionarios en un encuentro virtual vía Zoom y YouTube.
“En el segundo trimestre de este año se han perdido entre 3,5 y 4 millones de puestos de trabajo de distintos rubros, es casi lo que generan las cadenas agroindustriales. Eso muestra la magnitud de la crisis que estamos atravesando y nos alarma respecto de las propuestas para que este sector sea uno de los protagonistas de la salida y del desarrollo del país”, expresó Tejeda. Según el estudio de FADA, las cadenas agroindustriales generan más de 3,7 millones de puestos de trabajo, que es el 22 por ciento del empleo privado nacional.
“Cuando hablamos del agro se nos viene la imagen del productor cosechando o criando animales. Pero abarca mucho más, la agroindustria genera empleo desde el trabajo en un campo hasta en una oficina en la ciudad”, comentó Natalia Ariño, economista de FADA.
LE PUEDE INTERESAR
Si con Venezuela no se ponen de acuerdo, qué se puede esperar que haga el Gobierno con la economía
LE PUEDE INTERESAR
Tendencias de los mercados financieros
Y agregó: “Al momento de cocinar una pizza de muzzarella, para cada ingrediente que se utilizan, se movilizó una enorme rueda de empleo. Para el queso, tamberos, transportistas de leche, los de industria láctea, distribuidores y empleados del súper donde se adquieren. Lo mismo ocurre con los demás ingredientes. Para la masa, productores del trigo, molineros y toda la cadena. En el tomate y cebolla, huerteros y verduleros. También las aceiteras y los que generan las aceitunas”.
“Pero, además, en cada uno de los procesos, intervienen agrónomos, contadores, administrativos; el personal involucrado en maquinarias, insumos, tecnología, bancos, mantenimiento, limpieza y más. Miles de trabajadores están en tu pizza”, ejemplificó la economista a Infobae
De cara a lo que se viene, en el escenario post pandemia, el economista Jefe de la Fundación, David Miazzo, señaló que el desafío es que el Estado para potenciar la producción y exportaciones “deberá crear un marco de estabilidad macroeconómica, financiamiento, reglas de juego claras y una decidida política exportadora, que le brinde a los argentinos el marco para desarrollar al máximo sus capacidades”.
“Hay que desterrar la idea de que campo sólo implica producir granos, cultivar verduras o criar animales. Para producir necesitamos del campo, las regiones, las ciudades y de variados rubros, profesiones y oficios”, enfatizó Miazzo.
El especialista, además, sostuvo: “Este estudio sirve para tomar una radiografía del empleo generado en torno al agro pero que excede a lo que sucede en el campo. Podemos verlo en nuestro desayuno, donde miles de empleos están sobre la mesa. Cada mañana se necesitan parte de los 187 mil empleos que genera la cadena láctea para la taza de café con leche, también personal de la azucarera, algunos de los 385 mil trabajadores de la cadena triguera para las tostadas; si agregamos mermelada, involucra a la cadena de frutas, si nos gustan los copos de cereal, entran los cerealeros, los de algodonera en el mantel y los de forestal en la mesa donde lo servimos”.
Por otro lado, el informe mostró que del total del empleo generado por la agroindustria nacional, el 32 por ciento se concentra en las cadenas de cereales, oleaginosas y forrajeras, otro 32 por ciento las regionales (azúcar, frutas, vino, etc.), 24 por ciento cadenas animales (vacuno, porcino, aviar, láctea, ovino y otros) los servicios conexos (financieros, seguros, contables, etc.) más otras actividades suman un 11 por ciento y un 1 por ciento la de bienes de capital (maquinarias).
Además, el maíz presenta el mayor nivel de empleo en el sector primario con el 40 por ciento, en la soja el eslabón primario representa el 47 por ciento, y en el trigo la etapa industrial es el 37 por ciento. Por su parte, la carne vacuna representa el 11 de los empleos agroindustriales, con un fuerte aporte del eslabón primario, y los cultivos industriales generan el 15 por ciento del empleo agro.
Otra de las cadenas, es la de frutas, verduras, hortalizas y legumbres, que generó el 12 por ciento de los puestos agro, donde la etapa primaria representa el 64 por ciento del total. En la misma, sobresalen las peras, manzanas, cítricos, papas, mandioca y batatas, entre otros cultivos.
Por último, el sector lácteo aporta el 5 por ciento, con una importancia presencia de trabajadores en la industria de elaboración de leches, quesos (con el 36 por ciento del empleo industrial de dicha cadena), yogures, crema, dulce de leche y otros.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí