
Un calendario que le abre la puerta a la nacionalización y la novedad que apura su debut
Un calendario que le abre la puerta a la nacionalización y la novedad que apura su debut
El cimbronazo económico le bajó el ruido a las disputas internas en tiempo electoral
Se agrava el drama en Chile: encontraron sin vida a uno de los mineros atrapados en El Teniente
El clásico de rugby platense: San Luis se agrandó en La Cumbre y superó 31 a 11 a La Plata RC
Emotivo homenaje en La Plata a René Favaloro a 25 años de su fallecimiento
En FOTOS | Música, coro y Misa Criolla frente a la Catedral platense
En el centro platense: discutió con un “trapito” y su auto quedó a la miseria
“Conchita, el odontólogo femicida”: cuando se estrena la serie - documental sobre Barreda
“No como más maní”: Wanda volvió a Argentina y calentó el sábado
VIDEO. Temor por un balcón a punto de derrumbarse en pleno centro platense
VIDEO. Así juega Leo Suárez, el tapado del Pincha que se suma al equipo
Baldwin tras el juicio: descarrilado, se abraza a Snoopy y quiere que seamos “buenas personas”
VIDEO. Experiencia sonora: el coro de la Catedral platense se presentó de sorpresa en una visita
Los festejos por los 120 años de Estudiantes, día 2: todas las actividades libres y gratuitas
Mirá GRATIS el listado de Empleos en La Plata: si buscas trabajo, no te pierdas estas oportunidades
Colapinto la rompió y se metió a la Q2 en la clasificación del Gran Premio de Hungría
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
VIDEO. Intentó entrar a una casa de La Plata y no pudo derribar la puerta
Una casilla se incendió en Los Hornos: su dueño tuvo quemaduras y se salvó de milagro
Carne de ternera: mitos, verdades y "la mentira" que desenmascara a chefs y parrillas famosas
Lavar el auto seguido o tenerlo sucio: sorpresiva respuesta de la psicología a esos hábitos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Así lo comprobó un estudio realizado en Australia, según el cual su supervivencia cae cuando la temperatura ambiente supera los 20º
El coronavirus causante del COVID es capaz de sobrevivir hasta 28 días en objetos de uso cotidiano como teclados, teléfonos celulares y tarjetas de crédito, según comprobó un estudio de la agencia científica australiana difundido ayer.
La investigación, publicada en la revista científica Virology Journal, muestra que el SARS-CoV-2 responsable de la pandemia que ha infectado ya a más de 37 millones de personas y matado a otro millón en el mundo, “puede sobrevivir unos diez días más que el virus de la gripe”, resaltó la Organización para la Investigación Industrial y Científica del Commonwealth en Australia.
“A una temperatura ambiente de 20 grados centígrados hallamos que el virus era extremadamente fuerte y sobrevive durante 28 días en superficies lisas como las pantallas de los teléfonos móviles y las tarjetas de plástico”, contó Debbie Eagles, subdirectora del Centro Australiano de Prevención de Enfermedades y una de las principales responsables de la investigación.
Al analizar la resistencia del coronavirus en la oscuridad, los investigadores australianos observaron también que sus índices de supervivencia disminuyen a medida que aumenta la temperatura del ambiente. Mientras que a 20ºC, el virus es “sumamente resistente” en superficies lisas como las del vidrio, el acero y el plástico, “a 30º su supervivencia disminuye a 7 días, y a 24 horas en temperaturas de más de 40º.
Su supervivencia es menor cuando se halla en superficies porosas como ropa de algodón o papel
LE PUEDE INTERESAR
Confirman el primer caso de reinfección en Estados Unidos
LE PUEDE INTERESAR
El Nobel de Economía para dos expertos en subastas perfectas
Los autores del estudio también comprobaron que la resistencia del coronavirus es menor cuando se encuentra alojado en superficies porosas como las prendas de algodón o el papel. En ellas logra sobrevivir “hasta 14 días con temperaturas bajas y menos de 16 horas con altas”, según explican los responsables del hallazgo en Virology Journal.
Los científicos australianos, cuya investigación apunta a que las temperaturas altas reducen la posibilidad de contagios del COVID-19, insertaron un virus seco en un moco artificial y colocaron cantidades similares a las muestras recogidas de pacientes infectados en diversas superficies. De ese modo volvieron a aislar este coronavirus a lo largo de casi un mes en condiciones en las que se variaba la temperatura, y también colocaron las muestras en la oscuridad para remover el efecto de los rayos ultravioleta.
“Si bien aún está por determinar el papel preciso de la transmisión de la superficie, el grado de contacto con la superficie y la cantidad de virus necesaria para la infección, pudimos establecer el tiempo en que este virus sobrevive en las superficies”, recalcó Eagles.
“El tiempo que sobrevive el virus fuera de su portador depende del tipo de virus, la cantidad en que se presenta, la superficie, las condiciones ambientales o la manera de expulsarlo del cuerpo”, comentó por su parte Trevor Drew, director del Centro Australiano de Prevención de Enfermedades, al señalar que “las proteínas y las grasas de los fluidos humanos también aumentan significativamente el tiempo de supervivencia del virus”.
Las proteínas y las grasas de los fluidos humanos aumentan significativamente su supervivencia
Drew explicó además que el estudio fue hecho con un método de detección ultrasensible que encontró trazas de virus vivo capaz de infectar células cultivadas, lo que “no significa necesariamente que la cantidad de virus hallada podría infectar a alguien”.
No obstante, “si una persona no es cuidadosa, y tras tocar esos objetos se lleva las manos a la boca o tocas los ojos o la nariz, podría infectarse hasta dos semanas después de que esos objetos se contaminaron”, advirtió.
Los responsables del trabajo esperan que su descubrimiento contribuya a desarrollar estrategias de mitigación de riesgos en las zonas de alto contacto y ayude a explicar por qué cuando incluso no hay gente infectada, a veces hay nuevos brotes, incluso en países que se consideran libres de COVID.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí