
Julio Alak, en vivo por FM La Redonda: "En mi gestión todos los días haremos obra pública"
Julio Alak, en vivo por FM La Redonda: "En mi gestión todos los días haremos obra pública"
El dólar abrió en alza y se acerca el techo de la banda de flotación
La Tormenta de Santa Rosa deja árboles caídos y calles anegadas en La Plata
Procesaron al jefe de seguridad de Nordelta por ayudar a Jonathan Kovalivker a evadir a la policía
La UCR retuvo Corrientes y no hay ballotage: el PJ segundo y LLA, en cuarto lugar
Septiembre también llegó a La Plata con subas en la luz: cuánto aumentó, nivel por nivel
Un golpe sin rastros: desvalijan una concesionaria en plena madrugada
Confirman que habrá otro fin de semana largo en 2025: cuándo será
Santa Rosa desató su furia en La Plata: diluvio de madrugada y cuánto llovió, barrio por barrio
Una luz de esperanza: Herman Krause volverá a tener contacto con sus hijos en Brasil
El Tren Roca ya llega a La Plata: un mes de obras y trastornos
Gimnasia necesita ganar ante Atlético Tucumán: formaciones, hora y TV
Alexis Castro, autocrítico: “No hicimos las cosas bien, hay que mejorar”
PAMI en la mira: revelan sobreprecios en la compra de anteojos
Arrancó otro paro docente universitario, que afecta a facultades y colegios de la UNLP
L'Experience Vonharv, una noche donde el vino se convierte en arte
Tras la definición de los PlayOffs: ya están los equipos de La Voz Argentina
Ya se activó el aumento del micro en La Plata: cuánto sale el boleto, sección por sección
Detección y controles gratuitos de enfermedad psoriásica en La Plata
“Presunta contaminación”: en medio del escándalo, ANMAT clausuró a otros dos laboratorios
Súper Cartonazo con “mega” pozo de $10.000.000: los números que salieron hoy lunes en EL DIA
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Nicoletti cruzó a Santilli: “Que vayan en cana por las coimas”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Más de dos tercios le dijeron “Apruebo” a la reforma de la Carta Magna, que no se modificaba desde la dictadura de Pinochet. Fue en medio de un cansancio de las desigualdades sociales y económicas
miles de chilenos salieron a festejar en las calles de Santiago / ap
SANTIAGO, CHILE
Más de dos tercios de los chilenos votaron por reemplazar la Constitución instaurada hace 40 años por la dictadura militar, reveló la autoridad electoral al tener contabilizadas al cierre de esta edición más del 90 por ciento de las mesas en un histórico plebiscito al que fueron convocados 15 millones de ciudadanos, la mayoría cansados de las desigualdades sociales y económicas que caracterizaron los últimos años a la vecina nación sudamericana.
El Servicio Electoral precisó que con 6,8 millones de votos escrutados, el 78 por ciento sufragó en favor de la opción favorecida por la oposición de centroizquierda de reemplazar la Carta Magna del dictador Augusto Pinochet (1973-1990) y un 20,76 por ciento optó por la propuesta de la mayoría del oficialismo derechista de mantenerla.
Los primeros resultados también revelaron que un 79 por ciento de los sufragios favoreció que la Ley Fundamental sea redactada por 155 ciudadanos electos, opción planteada por la disidencia, frente a un 20,76 por ciento que votó porque sea escrita por 172 personas, la mitad electos y la otra mitad de diputados y senadores en ejercicio.
Los chilenos que votaron en el extranjero, entre ellos los que residen en la Argentina, también dijeron que quieren una nueva Carta Magna. Más de un 86 por ciento voto por el reemplazo. Unos 60.000 chilenos sufragaron en 219 mesas de votación en 65 países.
En un discurso al país, el presidente centroderechista Sebastián Piñera, que se oponía a una nueva Carta Magna, dijo que “este plebiscito no es el fin. Es el comienzo de un camino, que juntos deberemos recorrer para acordar una nueva Constitución para Chile’’.
LE PUEDE INTERESAR
Leopoldo López ya se instaló en Madrid y la oposición venezolana se burló de Maduro
LE PUEDE INTERESAR
Azerbaiyán y Armenia acordaron un “alto el fuego” humanitario
El resultado del referéndum es vinculante, es decir, debe ser acatado.
El plebiscito, que se desarrolló en un ambiente de tranquilidad durante casi toda la jornada, tiene lugar a un año del violento estallido social y las gigantescas protestas subsiguientes contra las profundas desigualdades sociales en Chile que empujaron a un acuerdo político que convocó al referéndum, que se vivió en medio de estrictas medidas sanitarias debido a la pandemia que tiene a Chile con 500.000 contagiados y 13.800 fallecidos.
Empero, al atardecer unos 200 encapuchados se enfrentaban a la policía en la céntrica Plaza Italia. Los manifestantes e fueron dispersados con gases lacrimógenos y gruesos chorros de agua, pero se volvían a reagrupar. Más tarde, miles de personas empezaron a congregarse con ánimo festivo a la misma plazoleta, escenario de las manifestaciones en la capital chilena.
Un triunfo del “Apruebo’’ marcaría el inicio de un proceso constituyente que culminaría con un nuevo plebiscito a mediados de 2022 en que los chilenos votarán si aceptan el texto propuesto.
La decisión democrática de escribir una nueva Constitución pondría en el debate temas como cuál debe ser el papel del Estado en derechos como la salud y la educación. La Ley Fundamental vigente desde 1981 marca diferencias entre la salud pública y privada. Lo mismo sucede en la enseñanza. Además, permitió la privatización del sistema de pensiones, que entrega jubilaciones muy bajas para los que tienen menos dinero.
Las principales demandas expresadas en las protestas que siguieron al estallido de hace un año expresaron el descontento de una mayoría con las jubilaciones, la salud y la educación, entre muchas otras. Hasta ese momento Chile era considerado como uno de los países más modernos y prósperos de la región, cuando se desconocía la magnitud del descontento social.
También hace un año era impensable reformar la Constitución legada por la época de Pinochet porque exige 2/3 de los votos (66 por ciento) de diputados y senadores, porcentaje que no tienen ni el oficialismo ni la oposición. (AP)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí