

El proyecto nacido en San Nicolás que busca erigirse en sorpresa
Los intendentes jugarán un rol clave: candidatos y listas propias
El mal estacionamiento sigue al tope de las infracciones viales
Del boliche a la carpa blanca: la electrónica despojó a lo tradicional
VIDEO. Descuido fatal en “El Peligro”: investigan la muerte de un nene de 2 años
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Dólar, inquieto: el blue y el oficial en la franja de los $1.300
Sin definiciones, el Consejo de Mayo buscó avanzar con la reforma laboral
Intervenido, el Registro de Motos “A” sigue sin abrir al público en La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Tras los anuncios de las nuevas medidas del Gobierno y de la flotación “volátil” del Banco Central, las distintas cotizaciones del dólar reaccionaron con importantes subas y el dólar blue volvió a quebrar su precio récord, para instalarse en $150 pesos tanto en la Región como en la city porteña, en un mercado con poca oferta y demanda y expectante ante estas devaluaciones “sorpresivas” del BCRA.
También se aceleró el “dólar ahorro”, que superó los $136, cuando el jueves había cerrado alrededor de los $133. La disparada del paralelo se produjo porque en la mañana de ayer el BCRA que conduce Miguel Ángel Pesce salió al mercado a ofrecer dólar mayorista a 76,95 pesos, unos setenta centavos (0,9 por ciento) por arriba del precio del jueves, en el marco de su nueva estrategia de devaluaciones “sorpresivas” y eso impactó en todos los sectores.
La tendencia al alza del blue hace a muchos preguntarse cómo evolucionará la cotización informal, que ahora parece embalada por el impacto del “súpercepo” y la nueva política del BCRA.
El billete informal acumuló en septiembre una suba de $11 (+8,1 por ciento), la mayor desde abril pasado, cuando se había disparado $34,50 (+41,3 por ciento).
En el mercado oficial minorista, la moneda norteamericana operó a un promedio de $82,44 en agencias y bancos, por lo que el dólar turista, que se calcula con el recargo del 30 por ciento del impuesto PAÍS más el 35 por ciento del impuesto a las ganancias, se vendió alrededor de los $136. El dólar contado con liquidación se ubicó en $145,75, aunque durante el pico de la jornada llegó a rozar también los $150. Por su parte, el dólar Bolsa, o MEP, cotizó en torno a los $138,15.
El riesgo país argentino, medido por JP Morgan, subió 17 unidades, a 1.356 puntos básicos. Así, en el acumulado semanal mostró un incremento de 1,8 por ciento, a partir de otra caída generalizada en los principales bonos en dólares.
LE PUEDE INTERESAR
Kicillof, aislado por un contacto estrecho con coronavirus
LE PUEDE INTERESAR
Una concejal reclama que policías de La Plata puedan usar las pistolas Taser
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street cerraron con mayoría de bajas. Tras subir hasta 6,6 por ciento el jueves, los ADRs de empresas argentinas anotaron descensos de hasta 4 por ciento, con algunas excepciones, en una rueda negativa para los principales índices de la bolsa de Nueva York por la noticia de que Donald Trump dio positivo a COVID-19.
Frente a este panorama se destacaron las mermas en los papeles de Corporación América (-4 por ciento); Central Puerto (-4 por ciento); Grupo Supervielle (-3,8 por ciento); y Mercado Libre (-3,2 por ciento).
Por el contrario, entre los activos que lograron terminar la jornada en positivo aparecieron Pampa Energía (+1,9 por ciento); Tenaris (+1,6 por ciento); Ternium (+1,4 por ciento).
En tanto, el índice bursátil S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) avanzó un 1,7 por ciento, a 43.654,37 unidades, con un acotado volumen operado. De esta forma, selló un alza semanal del 3,8 por ciento, en parte gracias a la colaboración del dólar CCL.
Las principales acciones que mejor se posicionaron el día fueron Pampa Energía (+4,6 por ciento); Aluar (+4 por ciento); Loma Negra (+3,5 por ciento); Telecom (+3,4 por ciento); y Holcim (+2,7 por ciento).
En cuanto a la renta fija, los bonos soberanos en dólares cerraron con mayoría de bajas, en algunos casos de hasta el 1,8 por ciento.
Por su parte, la renta fija en pesos volvió a experimentando aumentos de manera generalizada, especialmente los instrumentos que ajustan por CER.
Para tratar de desalentar la demanda de divisas, el Ministerio de Economía dispuso una licitación de bonos en pesos atado al dólar (dólar linked) para el próximo martes, donde será vital percibir el nivel de interés que pueda despertar entre los ahorristas.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí