
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Extienden la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más: la situación en La Plata
Fentanilo mortal: la Justicia Federal de La Plata aceptó al Gobierno como querellante
La Plata sigue con cortes de luz: la ola polar desnuda la crisis energética
Estudiantes vs Vélez por la Supercopa Internacional: habrá venta presencial de plateas desde mañana
Juan José Pérez pasó la revisión médica y mañana se sumará a los prácticas en Estancia Chica
Fuerte pedido de Justicia por el crimen de Pablo Mieres en La Plata
VIDEO. Así fue el trágico accidente en la Avenida 122 donde murió un motociclista
La noche romántica de Fátima Florez y Javier Milei en Las Vegas
VIDEO. El drama de los quemacoches en La Plata: dos ataques en pocas horas en el centro
Mariana Nannis explotó contra Claudio Paul ‘El Pájaro’ Caniggia: “Es puto”
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
Murió Peter Rufai, el arquero nigeriano que enfrentó a Maradona en el último partido con Argentina
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
El Vaticano pisó el freno y salió a aclarar que Francisco no mintió
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
El seleccionado inglés de rugby posó con la camiseta de Estudiantes
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Diogo Jota y el particular vínculo con Gimnasia en la Play Station: un genio mundial del FIFA
Murió Michael Madsen, actor de “Kill Bill” y "Reservoir dogs”
Quemaron un auto en La Plata para cobrar el seguro: los descubrieron y quedaron presos
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El vecindario sostenible fue diseñado para afrontar tanto el cambio climático como las enfermedades que traspasan las fronteras, siendo ecológico al máximo y facilitando las medidas para controlar los rebrotes
Imagen del proyecto del estudio Guallart / Guallart Architects
Ricardo Segura
EFE
Han sido bautizadas “las primeras viviendas post-COVID”, “las viviendas km 0” o las “viviendas del futuro”, pero el diseñador de este nuevo vecindario que aúna preservación medioambiental y protección antiepidémica, el arquitecto Vicente Guallart, prefiere ceñirse a su oficial “la ciudad autosuficiente” (CA-S). Guallart ha ganado con este proyecto, que según explica “define un nuevo estándar para los edificios de viviendas en la era post-COVID19 y que se puede aplicar en todo el mundo”, un concurso internacional promovido en la Nueva Área de Xiong’an, cerca de Beijing (Pekín), en China, el país que fue el epicentro de la pandemia del nuevo coronavirus.
Si China fue el “kilómetro cero” de la enfermedad del SARS-CoV-2, también podría ser el punto de partida de un nuevo concepto de arquitectura y urbanismo adaptado a la nueva realidad que deja la pandemia, del cual el proyecto de Guallart (www.guallart.com) es un exponente pionero.
La Nueva área de Xiong’an, a unos cien kilómetros al suroeste de Beijing, es una nueva ciudad innovadora, de alta tecnología y en simbiosis con el medioambiente que se anunció en 2017, que se está construyendo y fue proyectada para funcionar como una nueva zona económica nacional, siendo parte de la denominada “estrategia del milenio” del gigante asiático.
La competición internacional que ganó el proyecto de Guallart, recibió más de 300 proyectos organizados en seis categorías, con el fin de definir los estándares para los edificios de esta nueva ciudad impulsada como un centro de desarrollo e integración para el triángulo económico Beijing-Tianjin-Hebei, con altos criterios ecológicos, fusionando el urbanismo chino y europeo.
El proyecto concreta en cuatro manzanas un modelo urbano, donde las personas podrán vivir, trabajar y descansar en el entorno de su vivienda, y en época de crisis sanitaria, energética o alimentaria, dar una respuesta adecuada desde ese entorno, mediante confinamientos de diversos grados, apunta Guallart.
LE PUEDE INTERESAR
Se reportaron 223 muertes y 7.668 casos de COVID en el país
LE PUEDE INTERESAR
Murió Kenzo Takada, uno de los últimos referentes de la moda
“No podemos seguir diseñando ciudades y edificios como si nada hubiera pasado. En los últimos tiempos están ocurriendo fenómenos de escala mundial que nos obligan a repensarlo todo. Nuestras propuestas nacen de la necesidad de aportar soluciones a las diversas crisis que está viviendo nuestro planeta”, recalca.
Explica que la CA-S está pensada para poder producir alimentos, energía y también objetos de uso cotidiano a partir de una mini industria digital equipada con impresoras de 3D situadas en las plantas bajas.
“Asimismo, todos los bloques de viviendas estarán cubiertos por invernaderos que permitirán producir alimentos para el consumo diario y utilizarán sus cubiertas inclinadas para generar energía, al incorporar paneles solares en algunos de sus techos.
En los bloques de edificios funcionarán sistemas colectores de agua de lluvia, plantaciones mediante acuaponía (cultivo de plantas sin tierra combinado con la cría de animales acuáticos en piscinas de acuicultura) y aeroponía (cultivos en un entorno aéreo o de niebla), granjas verticales iluminadas con lámparas LED y la entrega de mercancías mediante drones, según el proyecto.
Todas las viviendas tendrán una amplia terraza orientada al sur, que actuará como un regulador térmico, y será además un espacio fundamental durante los posibles periodos de confinamiento, permitiendo jugar y descansar a quienes vivan allí, señala.
“Asimismo, las viviendas estarán preparadas para tener espacios de teletrabajo y estarán conectadas con redes 5G, creando redes sociales a escala de barrio para el intercambio de recursos”, añade.
Las cuatro manzanas estarán construidas con edificios de madera, en los que se mezclarán viviendas, residencias de gente joven y mayores, oficinas, una piscina pública, tiendas, un mercado, guardería, un centro administrativo y un parque de bomberos.
El proyecto sigue los principios de la bioeconomía circular, consistente en producir recursos biológicos renovables convertirlos en productos, alimentos, energía y servicios, de modo amigable con la naturaleza, y reutilizarlos y reconvertirlos en materia prima generando unos desechos mínimos y reciclables que se convierten en materia prima reiniciando el ciclo.
Guallart explica que “desarrollaron este proyecto durante el confinamiento, cuando todo el equipo trabajaba desde sus casas y decidieron incluir todos aquellos aspectos que podrían hacer nuestra vida mejor, de forma que se pudiera definir un nuevo estándar a aplicar en cualquier país.
Señala que son edificios que al mismo tiempo se enfrentarán a las crisis del clima y de la vida.
La revista ‘Fast Company’ señala que “la ciudad autosuficiente” de Guallart sigue el modelo de la ‘Ciudad del cuarto de hora’, un proyecto consistente en hacer de París una ciudad con gran acceso a espacios verdes y donde todos puedan llegar a su trabajo, hogar o servicio y encontrar todo lo que necesiten en su barrio o cerca, a 15 minutos de su casa, yendo en bicicleta o a pie.
Estas viviendas del futuro estarán equipadas además para situaciones de pandemia
El arquitecto Guallart explica a EFE que “ambas ideas plantean el desarrollo de ciudades ecológicas”.
“El proyecto de la ciudad autosuficiente que estoy desarrollando en China propone de forma específica que los edificios y las comunidades produzcan energía, alimentos y objetos, y se insiste en el uso de la madera como material de construcción, algo que está relacionado con la bioeconomía circular”, señala.
“Los edificios de la ciudad autosuficiente son una solución perfecta para la ciudad de los 15 minutos parisina”, apunta este arquitecto.
Imagen del proyecto del estudio Guallart / Guallart Architects
Las primeras viviendas post-COVID-19 serán edificios autosuficientes que generarán su propia comida y energía / Guallart Architects
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí