La caída de la recaudación para este año sería de más de 540 mil millones

Como consecuencia de la crisis económica que se vio agravada por la pandemia, se estima que el Gobierno recaudará entre $ 540.000 millones y $ 600.000 millones menos en todo el año, lo que equivale a más de 2,2% del PBI, lo que contribuyó a que se profundice aún más el déficit fiscal primario.

Según publica El Cronista, Esta proyección, a un mes de que termine un año en el que la economía argentina caerá entre 11% y 12% del PBI, surge de contrastar las previsiones de fines de 2019 por parte de la Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC) con los pronósticos actuales de las principales consultoras y centros de estudios.

En su informe del 28 de diciembre de 2019, con la Ley de Solidaridad ya sancionada, la OPC auguró que la recaudación de todo el año alcanzaría los $ 7,14 billones, cuando todavía nadie imaginaba que el año estaría atravesado por la propagación a escala global del virus chino. En contrapartida, los ingresos tributarios terminarán entre $ 6,55 y $ 6,6 billones, según las estimaciones privadas, lo que arroja un saldo negativo resultante de entre $ 540.000 millones y $ 600.000 millones.

Al mismo tiempo, el crecimiento nominal del 36,7% de la recaudación tributaria de noviembre se explica "por el gradual aumento del nivel de actividad", pero principalmente "por el ingreso de facilidades de pago correspondientes a los vencimientos de Ganancias y Bienes Personales que este año operaron en agosto", destacó esta semana y la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

El órgano legislativo agregó que en el mejor desempeño tributario, que en el mes pasado ascendió a $648.976 millones, "incidió positivamente el ingreso de la segunda percepción de Ganancias por las operaciones alcanzadas por el impuesto PAIS", sobre la compra de divisas.

La variación real de la recaudación "fue de 0,1% interanual en el penúltimo mes del año, y la tercera registrada en lo que va de 2020", agregó el análisis.

Ese repunte reflejó, en parte, "las modificaciones en el calendario de vencimientos impositivos, la flexibilización del aislamiento social y una menor base de comparación respecto de noviembre de 2019".

En términos absolutos, detalló la OPC, los impuestos que más contribuyeron al aumento nominal de la recaudación en noviembre fueron Ganancias (aportó 39% del incremento), y el Impuesto al Valor Agregado (28,6% del crecimiento de los recursos).

Le siguieron luego el Impuesto sobre los Bienes Personales (10,6%) y los recursos de la Seguridad Social (12,5%).

En tanto, el Impuesto PAIS vio reducida su participación "debido a mayores restricciones aplicables a las operaciones gravadas", por lo cual aportó al fisco sólo $8.480 millones, concluyó la Oficina del Presupuesto.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE