¿Por qué las cianobacterias llegan a la Región? La explicación de científicos platenses

Un grupo de investigadores de la División de Ficología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP) analizó la presencia de algas en el Río de La Plata y los inconvenientes en el suministro de agua potable que hubo en los últimos días en nuestra región.

Los especialistas del área explicaron que "las floraciones de cianobacterias en el Río de la Plata y en sus tributarios (ríos Paraná y Uruguay) son eventos recurrentes, aunque de variada intensidad de un año a otro" y que "su aparición, magnitud y duración dependerá de diversos factores, entre los que se destacan la evolución de las condiciones meteorológicas y de las variables hidrológicas en la cuenca de drenaje".

En lo concerniente a la Región, arrojaron que "la zona costera del Río de la Plata, en la región del AMBA, por ser un ambiente altamente eutrofizado que recibe efluentes domésticos e industriales con escaso o nulo tratamiento, es un sitio propicio para el desarrollo de floraciones.

Dado que a la vez es utilizada para el desarrollo de actividades recreativas y como fuente de agua para consumo humano, la ocurrencia de las floraciones y sus potenciales riesgos para la salud, hacen que sea un fenómeno de alto impacto social, ambiental y económico al que debe prestarse particular atención".

Según deslizaron "las imágenes satelitales (aporte Familia Dileo/ Dra. Elena Fabro) constituyen una herramienta fundamental ya que proveen la información necesaria para detectar, monitorear y pronosticar el desarrollo de las floraciones y su movimiento. Sus ventajas radican en la posibilidad de brindar amplia cobertura espacial y temporal, disponibilidad de datos en formato digital y captura de información de longitudes de onda no visibles para el ojo humano".

En este sentido, explicaron que "a fin de analizar el alcance del evento producido en el Río de la Plata, se obtuvieron y procesaron imágenes satelitales ópticas pertenecientes al satélite Sentinel 2 de 20 metros de resolución espacial. Este satélite forma parte de Copernicus, el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, gestionado principalmente por la Agencia Espacial Europea (ESA), de acceso gratuito y abierto.

Para los expertos "estas imágenes toman información de distintos sectores del espectro electromagnético. Uno de ellos es el sector del infrarrojo cercano, en el cual la clorofila presente en los vegetales tiene una fuerte respuesta, que es imposible de ver a ojo desnudo. Realizando combinaciones de distintas bandas espectrales (en diferentes longitudes de onda) es posible visualizar las coberturas en diferentes tonalidades".

Y añadieron que "en las imágenes pueden observarse manchas de diferente intensidad que evidencian la presencia de clorofila en el agua debida a la floración de cianobacterias, que contrastan con el color del agua, en varios sectores de la costa del Río de la Plata frente a los municipios de Ensenada y Berisso". 

Al respecto, especificaron que "estas manchas se observan en tonos entre rojo y fucsia en la combinación falso color.

La secuencia de imágenes correspondiente a los días 19, 21, 24 y 26 de noviembre de 2020, muestran cómo se fue desarrollando el evento. Puede observarse su máxima extensión el día 21 de noviembre, en el cual la floración llegó hasta 7 km río adentro, medidos desde la costa de la Isla Santiago".

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE