El Presidente anunció un aumento del 13 por ciento para la jubilación mínima
Edición Impresa | 15 de Febrero de 2020 | 02:38

Los haberes mínimos de jubilados y pensionados aumentarán un 13 por ciento, anunció ayer el presidente Alberto Fernández, e idéntico porcentaje subirán los montos de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y las demás asignaciones familiares. En una conferencia de prensa realizada en la Casa de Gobierno, dio a conocer además que habrá un grupo de 170 medicamentos gratuitos para adultos mayores.
El incremento para todos los jubilados, para el segundo trimestre del año, está compuesto por una suma fija de $1500 más un 2,3 por ciento y será oficializado a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) la próxima semana.
Con la medida, el 86,8 por ciento de los beneficiarios del sistema de seguridad social, es decir, 13,6 millones de personas, recibirán un incremento en su haber que superará el 11,56 por ciento que hubiesen percibido con la fórmula de movilidad jubilatoria aprobada en 2017 según expresó el Gobierno.
Durante la conferencia de prensa, los funcionarios confirmaron que la próxima suba sería en junio, aunque no se determinó de qué forma ya que en breve una comisión de legisladores comenzará a diseñar en una nueva fórmula.
“MEJORAR LA SITUACIÓN DE LOS QUE ESTABAN PEOR”
“Nos dispusimos desde el primer día a mejorar la situación de los que peor estaban y es lo que hicimos y seguimos haciendo. Es atender en este caso la situación de los jubilados”, aseguró Fernández.
El mandatario hizo los anuncios en Casa de Gobierno, junto a los directores del PAMI, Luana Volnovich, y de la ANSeS, Alejandro Vanoli.
“Los jubilados estaban muy postergados a pesar de que se dijo que se pusieron fórmulas que los beneficiaban”, ironizó el presidente, que detalló que el 86,8 por ciento del total de los beneficiarios recibirá un aumento mayor al 11,56 por ciento que hubieran percibido con la fórmula de movilidad previa.
Fernández cuestionó que cuando el Ejecutivo suspendió la llamada Ley de Emergencia Solidaria hubo sectores que “decían que habíamos congelado las jubilaciones”.
“Y se dan cuenta que nuestros jubilados han recibido en su inmensa mayoría un incremento sustancialmente superior al que les hubiera correspondido si hubiéramos aplicado la fórmula que nosotros derogamos”, rescató.
Esa cifra de 13 por ciento que aumentarán las jubilaciones mínimas también se incorporará al haber de los 4,1 millones de beneficiarios de la AUH y a las 3,2 millones que reciben asignaciones familiares.
A su turno, Vanoli resaltó que “por primera vez en décadas, en un estado en crisis, la crisis no la pagan los más vulnerables”.
CAMBIO DE METODOLOGÍA
El gobierno de Alberto Fernández dispuso un cambio de metodología para establecer esos incrementos. La modificación se produjo a partir de la sanción de la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en diciembre pasado, que suspendió por 180 días la aplicación de la fórmula de movilidad jubilatoria que estaba vigente, con el fin de determinar un nuevo esquema.
A cambio, la administración de Fernández otorgó sumas fijas para los sectores que cobran las jubilaciones más bajas y las pensiones no contributivas. Esos adicionales fueron de 5.000 pesos en diciembre y 5.000 en enero.
CONGELARÍAN SUELDOS A JUECES Y EMBAJADORES
El Gobierno envió ayer un proyecto de ley a la Cámara de Diputados de la Nación, con el objeto de crear una comisión que analice la futura fórmula que se utilizará para calcular el aumento a los jubilados.
La iniciativa impondrá el congelamiento por 180 días de los aumentos de jubilaciones de jueces y embajadores.
No se descarta que “se invite a la Corte Suprema de Justicia a que pague de su fondo de ahorro de 60 mil millones de pesos la pérdida de este año de la ANSeS con el fin de que no la padezcan en su bolsillo los trabajadores judiciales”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE