
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
¿Cuánto cuesta mantener un hijo?: la canasta de crianza por debajo de la inflación de agosto
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
A dos meses de las elecciones, hay preocupación sobre las finanzas en Gimnasia
¿Se agranda la familia? Marianela Mirra confirmó que espera un hijo con José Alperovich
Impactante choque y vuelco en La Plata, el segundo en el día: hay un herido
Este jueves no habrá clases en las escuelas primarias de la Región por perfeccionamiento
Crimen de Pablo Mieres en La Plata: piden prisión preventiva para el presunto coautor
Cristina Kirchner no podrá votar por su condena: la Cámara Electoral revocó la habilitación
Repudio de las familias denunciantes por la absolución de Marcos Ledesma por abuso sexual
Un alumno de 13 años se descompensó y murió durante una clase de Educación Física en Carlos Paz
Una jubilada, víctima de un brutal robo en su casa de Ringuelet: buscan intensamente al atacante
Estados Unidos lanza segundo ataque militar en el Caribe contra embarcación venezolana: tres muertos
Caso Solange: absolvieron a los funcionarios que impidieron el ingreso del padre a Córdoba
Lali Espósito afuera de La Voz Argentina: qué pasó y quién la reemplaza
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Se confirmó cuándo será la 20° Edición de la Maratón de la UNLP: cómo y dónde anotarse
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: uno por uno, quienes son los flamantes jueces
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
Se filtró el desesperado pedido de Thiago Medina durante la asistencia luego del accidente
Con el mayorista rozando el techo de la banda, el dólar oficial cerró en alza y alcanzó los $1.480
Moria Casán confesó su opinión sobre La China Suárez: "Sigue regia, marcó a Pampita y a Wanda Nara "
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El actual territorio de la provincia de Neuquén y el sur de Mendoza fue un golfo al que se acercaban los temibles amos del Pacífico
Carlos Altavista
caltavista@eldia.com
“El estado de preservación que brinda Vaca Muerta no es bueno, es excelente”. En el primer piso del Museo de La Plata, la paleontóloga e investigadora Marta Fernández no se refiere a nada relacionado con el potencial en materia de energías no convencionales descubierto allí hace poco tiempo, sino a la preservación de restos de enormes reptiles marinos que, desde fines del siglo XIX, comenzaron a hallarse en la cuenca neuquina. Y que permitieron reconstruir una “prehistoria” argentina apasionante.
“En el actual Neuquén y sur de Mendoza, hace 150 millones de años, es decir, en el Jurásico más tardío, había un golfo de aguas templadas que conectaba directamente con el Pacífico. Chile no existía. Tampoco la cordillera de Los Andes, donde había una cadena de volcanes”, describió Fernández, científica del Conicet-UNLP y vicedirectora del Museo, que desde los años ‘80 y ‘90 ha participado de numerosas campañas que permitieron reconstruir aquel paisaje, difícil de imaginar hoy en día.
Ictiosaurios, plesiosaurios, cocodrilos “muy particulares” que se extinguieron por completo y tortugas, los principales reptiles marinos que habitaron aquel engolfamiento, fueron y son objeto de estudio de los paleontólogos.
Yanina Herrera, también investigadora del Conicet, hizo su tesis de grado en esa formación geológica llamada Vaca Muerta, donde se especializó en cocodrilos. Y el becario Lisandro Campos está realizando allí su doctorado, abocado a los ictiosaurios.
“Eran depredadores marinos. Bichos monstruosos en algunos casos”, acotó Marta, y dio pie a Lisandro para contar que “los ictiosaurios son comúnmente asociados a los delfines, por su morfología. En rigor, se parecían más al actual atún, aunque con trompa extendida. En promedio, medían unos diez metros, aunque se hallaron más grandes”, puntualizó.
Ictiosaurios y plesiosaurios eran los más grandes. Algo así como los enemigos por naturaleza.
LE PUEDE INTERESAR
Ante la preocupación por el dengue, salen a darle pelea al mosquito vector en el sudeste
LE PUEDE INTERESAR
“Está bien que los docentes me exijan más”, consideró Kicillof
En el Museo, concretamente en su sala curva, hay una réplica del hallazgo de un ictiosaurio (“lagarto en forma de pez”) realmente impactante.
El estudio del último que halló Lisandro fue publicado en una revista científica en enero. Sólo su mandíbula medía 1,50 metros.
En tanto, el último hallazgo de un plesiosaurio ocurrió en Pampa Tril, al norte de Neuquén. “Aún está sin preparar (proceso de limpieza de los restos para aislarlos de todo el material que los preserva). La mandíbula mide dos metros”, describió Fernández.
Los plesiosaurios tenían aletas. Ni manos ni patas como los reptiles que uno conoce. “Algunas formas llegaron a medir hasta doce metros de largo. En la cuenca neuquina se hallaron, básicamente, pliosaurios, una variante con una cabeza gigante. Eran depredadores temibles para otros peces y reptiles marinos, que vivieron entre el Jurásico medio y el superior”, detalló.
También hubo ejemplares de ictiosaurios gigantes, que pudieron llegar a tener esa longitud. A diferencia de los delfines con los que se los asocia, además de que no eran mamíferos, tenían la aleta de la cola en forma vertical, no horizontal. Ello hace suponer que nadaban de un modo más parecido al de un atún o tiburón.
La reconstrucción que pudieron hacer les dice que “estos monstruos marinos no vivían en el golfo, sino en mar abierto. Utilizaban ese espacio para reproducirse o alimentarse”, indicaron.
“Yo cierro los ojos e imagino una gran península de Valdés, en la cual se pueden observar, por temporadas, ballenas, delfines, orcas, pero ello no quiere decir que vivan allí. Son animales de mar abierto que llegan con propósitos concretos”, comparó la científica.
Tras destacar que estas investigaciones serían “imposibles” sin la ayuda de “quienes buscan petróleo, del Museo de Zapala, de este Museo y de otras dependencias”, Marta Fernández se remontó a fines del siglo XIX y principios del XX, de cuando datan los primeros reportes sobre el hallazgo de ese tipo de restos fósiles.
“En aquel tiempo se hacían muchas expediciones de carácter geológico. Se realizaban cartas topográficas, mapas, se delimitaban las provincias. Fue entonces cuando se encontraron los primeros restos, que normalmente se mandaban a estudiar a Europa. Así llegaron los informes originarios sobre la existencia de estas criaturas”, relató.
Cuando se profundizó la búsqueda de petróleo, siguieron los hallazgos, por lo que “en la década del ‘50 se decidió crear un museo dependiente de la dirección provincial de Minería, en Zapala. Es allí donde hay una gran cantidad y calidad de piezas. Y desde allí nos acompañan en nuestras misiones, pues son los que conocen el terreno mejor que nadie”, reconoció.
Carlos Rusconi, discípulo de Carlos Ameghino, en los ‘40 y ‘50; Zulma Gasparini, profesora emérita de la Universidad platense e investigadora superior del Conicet, en la década de los ‘70; Marta Fernández, entre otros, hacia los ‘80 y ‘90, y ahora los “herederos”, como Yanina Herrera o Lisandro Campos, fueron y son quienes recrearon y recrean esa “Argentina” impensada. Con salida al Pacífico, un gran golfo en Neuquén, Mendoza y sectores pequeños de Río Negro, La Pampa y San Juan, de aguas templadas y sin cordillera, en la que vivieron y dominaron el océano temibles reptiles marinos, aún poco reconocidos por “la competencia desleal del Diplodocus y el Tiranosaurio desde Hollywood”, dijeron, riendo, las dos investigadoras y el joven becario.
“Tras la gran extinción que se produjo a comienzos del Triásico (período previo al Jurásico que empezó hace 251 millones de años y acabó hace 201 millones de años), quedaron muchos ‘nichos vacíos’, por lo que numerosas especies se adaptaron a los mares en busca de otras fuentes alimenticias”, comentó Lisandro acerca del posible origen de estos monstruos marinos de la Argentina de aquellos tiempos.
Vale aclarar que para entonces la Antártida no estaba congelada. Y millones de años después, en las campañas de verano que suele realizar el Museo local junto al Instituto Antártico Argentino, se recuperaron restos fósiles de plesiosaurios y mosasaurios (este último del Cretácico superior, hace 70 a 66 millones de años), así como restos de cráneo, mandíbulas y dientes que documentaron que en los mares antárticos vivió el temible Prognathodon, otra bestia del Cretácico.
“Tras la extinción del Triásico muchas especies se adaptaron a los mares en busca de fuentes alimenticias”
Lisandro Campos, Becario Conicet
“En Neuquén y el sur de Mendoza hubo un golfo de aguas templadas que conectaba directamente con el Pacífico”
Marta Fernández, Investigadora del Conicet-UNLP
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí