Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |Se desplomaron las acciones en las capitales financieras internacionales

El coronavirus y el petróleo causan pánico en las bolsas del mundo

La caída del precio del crudo y la continua expansión de la enfermedad están impactando fuerte en el mercado. Milán, zona castigada por la epidemia, sufrió un cimbronazo. Brasil, sacudido

El coronavirus y el petróleo causan pánico en las bolsas del mundo

Caras largas en la bolsa de Nueva York / AP

10 de Marzo de 2020 | 03:40
Edición impresa

Los mercados bursátiles han vivido hoy un “lunes negro”, con fuertes caídas de un extremo al otro del mundo, al acentuarse el miedo a los efectos del coronavirus en la economía, un factor al que se ha sumado el desplome de los precios del crudo, provocado por la expansión de la epidemia y la guerra de precios descencadenada por Arabia Saudí.

El aumento del número de casos de coronavirus en EE UU y las drásticas medidas adoptadas por Italia para hacer frente a la enfermedad han llevado a los inversores a huir de la renta variable y buscar refugio en activos seguros como la deuda de EE UU y Alemania, el oro o el yen japonés.

El Ibex 35, el selectivo de la Bolsa española, ha caído hoy un 7,96 por ciento, el mayor descenso desde el referéndum del Brexit, en 2016, y se ha situado en 7.708,7 puntos.

Desde el pasado 19 de febrero, cuando el Ibex alcanzó los 10.083 puntos, el selectivo ha perdido casi una cuarta parte de su valor (un 23,5 por ciento) y su capitalización se ha reducido en 123.000 millones de euros.

Los descensos se han reproducido en los principales mercados europeos: Londres se ha dejado un 7,69 por ciento; Fráncfurt, un 7,94 por ciento; París, un 8,39 por ciento; y Milán, un 11,17 por ciento.

En Asia, Tokio ha bajado un 5,07 por ciento; Hong Kong, un 4,23 por ciento; Shanghai, un 3 por ciento; y Seúl, un 4,19 por ciento.

Wall Street -donde el Dow Jones cae ahora un 8 por ciento- ha tenido que parar quince minutos al bajar más del 7 por ciento el S&P 500, algo que no había ocurrido desde 2008, en plena crisis financiera.

Las ventas masivas de renta variable también han obligado a detener temporalmente la negociación en las bolsas de Sao Paulo y Toronto (Canadá).

Según Joaquín Robles, analista de XTB, la caída de las bolsas no solo es atribuible al desplome del precio del petróleo sino también al repunte de casos de coronavirus en EE UU e Italia, y a las medidas adoptadas este fin de semana por el Gobierno italiano.

En su opinión, los inversores temen que Washington tome también medidas drásticas para contener el virus y que éstas afecten a la actividad económica.

Para Javier Santacruz, del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), el desplome de las bolsas responde a tres cuestiones: la expansión del coronavirus, el hundimiento del precio del petróleo y la incertidumbre sobre las medidas que tomarán los gobiernos y los bancos centrales.

Pimco, una de las mayores gestoras de fondos del mundo, considera que la evolución de la economía mundial adoptará una forma de “U” en los próximos trimestres, con una posible recesión técnica (dos trimestres consecutivos de contracción) en EE UU y en la zona del euro en la primera mitad del año.

No obstante, prevé que esa recesión sea “suave y breve” y que se produzca una fase de recuperación en el segundo semestre.

Ante esta situación, el FMI ha recomendado adoptar medidas fiscales y monetarias “sustanciales” para hacer frente a los “shocks” de oferta y demanda.

La Reserva Federal de Nueva York ha anunciado hoy que inyectará liquidez a los bancos para protegerlos de la volatilidad de los mercados.

En Europa, el Gobierno alemán ha acordado una serie de ayudas para paliar los efectos negativos del coronavirus en las empresas.

En cuanto al descenso de los precios del crudo, Shamik Dhar, economista jefe de BNY Mellon IM, cree que no será algo temporal.

Para Michel Salden, de Vontobel AM, la bajada de los precios afectará especialmente a las explotaciones de petróleo no convencional.

De hecho, algunos analistas se plantean si la guerra de precios se dirige contra Rusia o contra los productores de crudo no convencional, para sacarlos del mercado.

A esta hora, los precios del Brent, de referencia en Europa, y del Texas, referente en América, descienden en torno al 22 por ciento, la caída más pronunciada desde la Guerra del Golfo de 1991, aunque han llegado a bajar un 30 por ciento.

Los inversores han buscado refugio un día más en la deuda de países solventes como EE UU y Alemania.

Las rentabilidades de los bonos a diez años de EE UU, Alemania y Reino Unido han tocado mínimos históricos. Y el precio del oro vuelve a acercarse a los niveles más altos desde 2013.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

Caras largas en la bolsa de Nueva York / AP

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla