
Ráfaga de tiros y una casa incendiada en La Plata: los atacantes intensamente buscados
Ráfaga de tiros y una casa incendiada en La Plata: los atacantes intensamente buscados
Los nombres que suenan en el PJ para encabezar en las secciones
Fentanilo mortal: la pista narco y el pedido de un intendente ante la Justicia Federal de La Plata
VIDEO. Tensión en Los Hornos tras el intento de usurpación en un amplio predio
Alerta Amarillo en La Plata por tormentas: a qué hora llega la lluvia y hasta cuándo dura
VIDEO. Guerra de trapitos en La Plata: piedrazos, corridas y vecinos "de rehenes"
Guardia alta: designaron árbitros para Estudiantes - Huracán y Gimnasia - San Lorenzo
Alan Ruiz no concretará su ansiado regreso a Gimnasia: cuáles son las razones
¡Suculento! El Cartonazo por $4.000.000 premió a un lector de Los Hornos
Incendio y milagro en Ensenada: un bebé de tres meses y su madre intoxicados con monóxido
Arrancó el plan de compactación de más de 1.700 vehículos en La Plata
Alak confirmó que la Selección jugará dos partidos por año en el Único y ¿Boca de local en La Plata?
Impactante accidente en Los Hornos: un auto destrozado y el tránsito cortado
La China Suárez le tiró “un palito” a Wanda Nara por un tatuaje de Icardi: “Igual a vos”
El Suple de Fútbol Infantil Femenino, mañana gratis con el EL DIA: fotos, resultados y más
La esperanza científica de los pelados: hallaron la molécula que impulsa el crecimiento del pelo
Del destrato al estallido: por qué Milei y Villarruel ya no disimulan su pelea
La dura revelación sobre la salud de Bilardo: "Carlos ya no me reconoce"
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Raúl Lavié se quebró al hablar sobre la muerte de su hijo: “Lo dejé dormidito”
Impresionante vuelco de un micro en Villa Traful: hay 20 heridos y la ruta permanece cortada
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Con Europa convertido en el epicentro de la pandemia y Estados Unidos en emergencia nacional, los gobiernos están apretando el acelerador para limitar el devastador impacto económico de la propagación del coronavirus en las familias, los trabajadores y las empresas.
Pero desde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtieron que la pandemia puede llegar a destruir hasta 24,7 millones de empleos en todo el mundo, superando así la desgracia laboral de la crisis financiera de 2008, que desencadenó la eliminación de 22 millones de puestos de trabajo.
“Ya no se trata solamente de una crisis sanitaria global, sino que supone una grave crisis económica y laboral que está teniendo un fuerte impacto en las personas”, dijo Guy Ryder, director general de la OIT.
Pero si los gobiernos están jugando la mayor parte de sus cartas para darle oxígeno a la crisis económica, ¿qué más se puede hacer?
Según Maurice Obstfeld, la clave está en una acción fiscal coordinada y oportuna, explico a BBC Mundo.
“La confianza de los consumidores y el mercado aumentaría si hay más cooperación entre los gobiernos”, apuntó.
Y no solo se trata de cooperación económica, adviertió, sino también en los planes de salud pública como el desarrollo de vacunas y de las pruebas internacionales para el control de la pandemia.
“Pero si los países caen en recriminaciones y enfoques egoístas, arriesgamos una mayor fragmentación de la economía mundial que podría persistir mucho más allá de la crisis”, dice Obstfeld.
Mientras cada día que pasa más países cierran sus fronteras y declaran la cuarentena para evitar la propagación del virus, la actividad económica se hunde, las empresas de los sectores más golpeados como aerolíneas, hoteles y restaurantes alertan que pueden quebrar. Muchos trabajadores están perdiendo sus empleos y las bolsas siguen en caída libre.
Los gobiernos están aplicando restricciones de libre circulación por las calles no vistas desde la Segunda Guerra Mundial y aunque el epicentro de la crisis sanitaria está en Europa, Estados Unidos ya ha declarado el estado de emergencia y en América Latina los países con más personas contagiadas están siguiendo el mismo camino.
Como no se sabe por cuánto tiempo se puede extender la pandemia, es difícil para las autoridades calcular cuánto dinero pueden inyectar en las economías y qué medidas de emergencia pueden poner en práctica para mitigar los efectos más inmediatos en los ingresos de las personas.
¿Qué va a pasar con los desempleados, los trabajadores independientes, los informales, las pequeñas empresas?
¿Cómo pagarán las familias los alquileres y el supermercado?
¿Y qué pasará con las gigantescas multinacionales que mueven las cadenas de producción internacionales y ahora han comenzado a paralizar sus fábricas?
Los líderes europeos han dicho que están dispuestos a invertir “lo que sea necesario” para salvar a las economías de una catástrofe mayor.
Los restaurantes están en la lista de las empresas que pueden ir a la quiebra.
“Creo que lo más crucial es que los gobiernos no dejen que las firmas solventes cierren y despidan trabajadores”, dijo Vicky Redwood, analista sénior de la consultora británica Capital Economics.
“Los programas de garantías de préstamos son un buen comienzo, pero los gobiernos deben asegurar que todos los negocios puedan acceder a la asistencia financiera”.
Sin embargo, la gran duda apunta hacia dónde está el límite; es decir, qué tanto pueden resistir los presupuestos fiscales si la pandemia no cede en las próximas semanas y se extiende por meses. Y eso aún sigue siendo un misterio.
Maurice Obstfeld, profesor de economía de la Universidad de Berkeley e investigador del Peterson Institute for International Economics, sostuvo que en el caso de EE.UU., que está planeado un gigantesco plan de emergencia con fondos fiscales, hay que tener cuidado.
“Está el peligro de que el dinero llegue a los lugares equivocados”, explica, citando como ejemplo, la idea de la Casa Blanca de suspender el pago de impuestos de los trabajadores, dado que tendrá muy poco efecto en las personas con menores ingresos.
“Hay que fortalecer las redes de protección social, mantener los negocios a flote y dar incentivos para que las empresas no despidan trabajadores”, apunta el académico.
Obstfeld sostiene que la reacción del gobierno alemán va en la dirección correcta, aunque los gobiernos tengan tengan que aumentar sus déficit fiscales. “Este no es el momento para preocuparse de eso”.
gobierno no tendrá que cumplir con la meta fiscal prevista para este año.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí