

archivo
Las disputas que sobreviven luego de la presentación de las alianzas electorales en la Provincia
Javier Milei y Cristina Kirchner coinciden: no debe haber un tercero
¿Se quedó sin frenos? Un flete a "fondo" en una vereda de La Plata y un poste que evitó una tragedia
Un "cementerio de animales" en Los Hornos: denuncia y allanamiento "espeluznante"
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
Di María volvió al fútbol argentino: ovación, lágrimas en el gol y lesión en el final
Al borde del llanto, Vicuña habló luego de que la China Suárez lo acuse de "mal padre"
Música, teatro, cine y más este sábado en La Plata: la agenda cultural
¿Buscás trabajo? Mirá estas ofertas de empleos en La Plata y la Región
Campeón en el Pincha, ganó las elecciones y será presidente del club que lo vio nacer
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Mala tarde para los tres equipos platenses en el arranque de la segunda ronda del Top 12 de la URBA
¡Y dale con los aranceles! México y la Unión Europea sufren por Donald Trump
¡El avión se quedó sin combustible!: la increíble charla entre los pilotos antes de estrellarse
Fenómeno climático: para cuando alertan la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
VIDEO. Ladrones "solidarios" en Olmos: roban autos empujando para no hacer ruido
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
Inflación: ¿cuáles son los productos que más subieron en el último mes?
La agenda deportiva de este sábado, súper recargada: horarios y tevé
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Lo predijo un académico inglés en base al impacto directo que sufrirán las economías mundiales en su lucha por hacerle frente a la emergencia sanitaria
archivo
La pandemia de coronavirus viene desde hace días impactando de lleno en los principales mercados de mundo y todo indica que todavía se está lejos de estimar cuánto golpeará a las economías, pero sí que lo sufrirán. Mientras, un académico inglés anticipó que la actual situación provocará una ola de defaults de varios países y también de empresas.
Se trata de Jerome Roos, del London School of Economics, autor de “Why not a default?”, trabajo que el presidente Alberto Fernández conoció a través del ministro de Economía Martín Guzmán.
Consultado por Infobae, Roos indicó que producto de esta pandemia los gobiernos necesitarán de “todo el espacio fiscal del que puedan disponer” para hacer frente a la emergencia sanitaria, por lo que en el caso de la Argentina “si (Martín) Guzmán puede reestructurar la deuda ordenadamente antes de que el shock sanitario y económico impacten con todo, ciertamente beneficiará la capacidad del gobierno de concentrar su energía y recursos y limitar el daño social y económico”.
Por eso, “cuanto más se arrastre la cuestión de la deuda, menos capacidad tendrá de estar a la altura del desafío principal”. La consulta se da a partir de que Roos publicara en el Tribune Magazine el siguiente artículo, bajo el título “El diluvio de deuda que viene”.
“Mientras la pandemia del coronavirus se expande violentamente por el globo amenazando dejar a su paso una catástrofe humanitaria, el mundo se halla de pronto ante un experimento sin precedentes: ¿qué pasa cuando se fuerza un cierre de actividades productivas y comerciales en una economía ya afligida por años de crecimiento anémico y niveles récord de endeudamiento?
Según el Instituto de Finanzas Internacionales, la deuda mundial llegó a 253 billones (millones de millones) de dólares en 2019, ó 322% del PIB global, lo más alto que ha estado jamás. En la aguda contracción económica de los próximos meses, que se espera será la peor de la historia en tiempos de paz, los deudores tendrán serios problemas para pagar.
La vulnerabilidad sistémica es anterior a la pandemia y se fue armando durante más de un decenio. Durante años, los expertos reiteraron alertas sobre el aumento de los niveles de deuda global. Varios notaron que incluso un shock relativamente leve, como un aumento de las tasas de interés, podía sumir al mundo en una nueva crisis financiera.
Entonces, poca gente podía prever el alcance e intensidad de la emergencia de salud pública que aún tenemos por delante. ¡Y vaya que tuvimos un shock! Cierre casi completo de las actividades productivas y comerciales en algunas de la economías mundiales líderes, combinado con un colapso del precio del petróleo, seguido por un sincronizado y casi instantáneo crash de los mercados de dinero y de capital, que amenaza con congelar el sistema de crédito y pagos internacional, entre temores de un colapso de las cadenas de abastecimiento global y una disparada de los niveles de desempleo. Si alguna vez hubo una tormenta perfecta, debe ser ésta.
Con los mercados financieros derritiéndose en las últimas dos semanas, los principales bancos centrales volvieron a intervenir agresivamente, bajando otra vez las tasas de interés a sus mínimos históricos y extendiendo líneas de canje, pantagruélicos programas de ‘aflojamiento cuantitativo’ y de recompra de bonos. Pero incluso en combinación con las bazookas fiscales desplegadas por algunos gobiernos occidentales, tal vez no sea suficiente para detener la ola de quiebras y defaults de deuda que emergerán del abrupto freno de la economía real.
Hay tres áreas de preocupación en particular. Primero, la cruel ironía de que el país más afectado por la pandemia -Italia- sea también el de mayor carga de deuda en Europa (y el cuarto del mundo). El sector bancario italiano, todavía sobrecargado por los préstamos morosos y muy expuesto a la deuda de su propio gobierno, es uno de los más frágiles del continente. Según Financial Times, el colapso económico italiano es una “amenaza existencial” a la eurozona y al sistema financiero europeo.
Una segunda área de preocupación son los rápidamente crecientes niveles de deuda de los mercados emergentes y países en desarrollo. En diciembre pasado, antes de que el brote de la epidemia de coronavirus fuera oficialmente reconocido, el Banco Mundial ya alertó sobre una gran crisis de deuda global, debido a la “más grande, rápida y amplia” ola de acumulación de deuda en el Sur Global de los últimos 50 años.
Según el FMI, casi la mitad de los deudores del Africa sub-sahariana están en riesgo en riesgo de (o ya bajo) estrés de deuda. En América latina, Venezuela está en default, Ecuador abandonó un programa del FMI por protestas masivas en 2019 y Argentina está involucrada en una compleja renegociación de su deuda con el Fondo, apenas un año y medio después de recibir el mayor rescate histórico del FMI. El Líbano suspendió el pago de un Eurobono de 1.200 millones de dólares hace pocas semanas. Y más países les seguirán, inevitablemente.
Finalmente, la tercer área de preocupación tiene que ver con el rápido aumento del endeudamiento de firmas no bancarias. En octubre pasado, el FMI alertó sobre la bomba de tiempo de 19 billones de dólares de deuda debajo de la superficie de la economía mundial. El Fondo halló que más del 40% de la deuda en 8 economías líderes no podría ser servida en caso de una recesión que fuera la mitad de severa que la de 2008. Por cómo lucen las cosas ahora, estamos al borde de algo mucho peor que eso.
Un giro adicional es que algunos de los sectores más endeudados, con los más grandes vencimientos de bonos este año, son también los más expuestos a la crisis por la pandemia: las aerolíneas internacionales, las automotrices europeas y las petroleras americanas del sector ‘no convencional’ (éstas últimas doblemente afectadas por la caída de la demanda de petróleo y la guerra de precios lanzada por Arabia Saudita).
La burbuja de deuda corporativa explotará con fuerza. Según un reciente estudio de la OCDE, más de la mitad del crédito pendiente en bonos corporativos con ‘grado de inversión’ tienen una calificación de riesgo BBB, apenas un escalón del status de deuda basura.
Italia es el país de Europa más afectado por la pandemia y el que mayor deuda tiene
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí