Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
El Mundo |A propósito de la crisis mundial desatada por la pandemia de coronavirus

Un durísimo editorial del Washington Post en contra del “régimen chino”

Un durísimo editorial del Washington Post en contra del “régimen chino”
22 de Abril de 2020 | 04:37
Edición impresa

El diario Washington Post, que es una referencia obligada en Estados Unidos entre políticos y empresarios, realizó un durísimo editorial contra el “régimen chino” al referirse a las causas de la actual crisis sanitaria, económica, social y humanitaria en el mundo por la pandemia de coronavirus. “Esta crisis nos ha enseñado el verdadero costo de hacer negocios con China”, es el título de la columna publicada por Charles Lane, abogado experto en leyes y en Corte Suprema de EE UU, y quien tiene estudios en las universidades de Harvard y Yale.

“A través de la crisis del coronavirus, todo el mundo está aprendiendo, por las malas, el verdadero costo de hacer negocios con China”, escribió. Y detalló: “Los gobernantes comunistas de ese país retuvieron o minimizaron la información crítica sobre el virus hasta que fue demasiado tarde para evitar que el patógeno se propague desde Wuhan a través de los sistemas de transporte y las cadenas de suministro industriales de la República Popular a otros lugares”.

“La salud pública no es la única área en la que la insistencia de China en jugar según sus propias reglas no transparentes puede amenazar la estabilidad. Las finanzas globales, en especial las de países pobres, enfrentan lo que podría llamarse riesgo de secreto chino”.

Advierte que Beijing utilizó su dinero para cooptar voluntades en las naciones menos desarrolladas por “cientos de miles de millones de dólares en préstamos que China otorgó en las últimas dos décadas, posiblemente más que el Banco Mundial y otros bancos de desarrollo combinados, con poca exposición al tipo de escrutinio público que los gobiernos occidentales, instituciones multilaterales y bancos privados generalmente aceptan al hacer préstamos”.

“Con sus exportaciones de productos básicos cayendo en picada en medio de la crisis económica mundial, los deudores a China en África y Asia pronto se enfrentarán a una horrible opción: empobrecer a su gente para pagar el servicio de la deuda a China o incumplir y perder activos clave, que publicaron como garantía para Beijing”.

“Los orígenes de la ola de préstamos en el extranjero de China radican en su necesidad de encontrar usos rentables para sus vastas reservas de ingresos de exportación en dólares, al tiempo que busca ganar influencia política en regiones estratégicas y ricas en recursos del mundo”, afirma.

“En cierto sentido, la conducta de China se asemeja a los esfuerzos anteriores de financiación del desarrollo occidental liderados por Estados Unidos, con una excepción crucial. En general, Occidente mantuvo una distinción entre los préstamos oficiales ‘blandos’, realizados bajo condiciones concesionarias, y los préstamos de bancos privados, que incluían tasas de interés de mercado y garantías. Sin embargo, China utiliza los bancos estatales para prestar a los gobiernos o, a menudo, a las corporaciones gubernamentales, a tasas de mercado. Hambrientos de efectivo y, hasta ahora, seguros de que podrían pagar a China a través del crecimiento futuro, las naciones africanas y asiáticas aceptaron el acuerdo. Los funcionarios corruptos pueden haber considerado las formas secretas de China, incluidas las cláusulas de confidencialidad en los acuerdos de préstamo, como una atracción adicional. El fraude y el desperdicio plagan muchos proyectos respaldados por China”.

“Los gobiernos occidentales y los periodistas financieros han estado llamando la atención sobre esta bomba de tiempo durante años, instando a China a unirse al Club de París y asumir las obligaciones de transparencia que conlleva. En cambio, China ha insistido en tratar con sus deudores uno a uno. China modificó esa situación ligeramente en medio de la crisis del coronavirus al aceptar la moratoria muy limitada del G20 sobre el servicio de la deuda para los 76 países más pobres del mundo hasta fines de 2020”, agregó Lane.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla