

La contadora platense Foresio está en Tribunales y rompe el silencio: ¿qué va a declarar?
Gobernadores presionan para modificar la coparticipación y reclaman más fondos
El drama de los quemacoches en La Plata: dos ataques en pocas horas en el centro
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
El seleccionado inglés de rugby posó con la camiseta de Estudiantes
Diogo Jota y el particular vínculo con Gimnasia en la Play Station: un genio mundial del FIFA
Murió Michael Madsen, actor de “Kill Bill” y "Reservoir dogs”
Quemaron un auto en La Plata para cobrar el seguro: los descubrieron y quedaron presos
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
Mar del Plata paralizada con gran parte de la ciudad sin gas: reconectarán casa por casa
Jésica Cirio y una decisión que sorprendió a todos: "Por mi salud mental"
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
Tragedia en La Plata: un hombre murió tras derrapar con su moto
"El Manchester City le choreó a Villa San Carlos": un "debate" Mundial que se hizo viral
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
Dolor en FM La Redonda y la radiofonía platense tras el fallecimiento de Carlos Cantirán
VIDEO.- La despedida más triste: así fue el último encuentro de Víctor y "Mancha" en el campo
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
La intimidad de la cena familiar entre la China Suárez, Mauro Icardi y sus hijas: se filtró un video
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Durante más de 50 días, mucha gente convirtió su hogar en una suerte de fortaleza, un espacio seguro ante la pandemia, que pasó a estar “allí afuera”. El lógico temor a volver a la actividad
El 20 de marzo se instauró la cuarentena total. Un mes y tres semanas después, la muy gradual habilitación de algunas actividades permite -u obliga, si de trabajo se trata- la vuelta a las calles, subirse a un colectivo, a un taxi, cruzarse con mucha gente. Pasó tiempo. Y el hogar se transformó en un lugar confortable y, sobre todas las cosas, seguro. ¿Qué hay allí afuera? La pregunta, cargada de temor, asalta a muchos. Aquí, en Roma y en Seúl. Ese miedo, denominado “síndrome de la cabaña”, es normal, aseguraron especialistas consultados por este diario. Lo que hay que evitar es que se vuelva paralizante.
En ese contexto, en numerosos países del mundo hoy se habla del “síndrome de la cabaña”. Expertos platenses explican su significado profundo, sus alcances y, quizás lo más importante, cómo afrontarlo y vencerlo.
La presidenta de la Asociación Platense de Psiquiatría, María Cecilia Zubia, aclaró ante todo que “síndrome de la cabaña no es un término o diagnóstico utilizado por los profesionales de la salud mental, sino una expresión coloquial que hace referencia a un conjunto de manifestaciones que habitualmente se presentan luego de una situación de reclusión prolongada”. Y subrayó: “Es decir que no se trata de un trastorno psíquico, sino de una consecuencia conocida y natural al hecho de estar confinados tanto tiempo”.
La médica psiquiatra explicó que “básicamente se refiere al miedo a salir a la calle, a contactar con otras personas, o a realizar actividades fuera de nuestra casa, como ir a trabajar, tomar un transporte público, entre otras”.
¿Qué hay en el fondo? “En el caso de la salida de la cuarentena, tras los mencionados temores se encuentra el miedo al contagio y la muerte”, especificó.
Claro que, como se dijo, puede haber efectos peligrosos. En tal sentido, Cecilia Zubia contó que “una situación similar estamos observando en pacientes que no acuden a sus controles de salud, o bien a su médico cuando lo necesitan, por el temor al contagio, con las consecuencias desfavorables que eso conlleva”, advirtió.
LE PUEDE INTERESAR
Violan la cuarentena e intentan “coimear” a los agentes: presos
LE PUEDE INTERESAR
Con visado on line, se reanuda la actividad de los técnicos
Durante la cuarentena, la inmensa mayoría de la gente adoptó medidas para hacer de su hogar un lugar seguro. “Y eso les ha permitido tener la sensación de un mayor control sobre esta situación de incertidumbre”, describió la especialista.
Hay que evitar anticiparse a los hechos de manera catastrófica, ello sólo genera ansiedad
Esa seguridad y sensación de control, esa suerte de “rejas” construidas desde el interior de los hogares, más temprano o más tarde desaparecerán. “A medida que el aislamiento se vaya flexibilizando, y debamos retornar a nuestras actividades, deberemos ir encontrando nuevas formas de sentirnos seguros y en control de la situación”, apuntó.
“Afortunadamente, los seres humanos contamos con una capacidad de adaptación y resiliencia maravillosa”, aseveró, y puso un ejemplo muy cercano a los vecinos y vecinas de la Región. “Somos capaces de asimilar y recuperarnos favorablemente de las situaciones mas traumáticas, como ha sido, por ejemplo, la inundación de 2013 en nuestra ciudad. Ello no impide que, en el transcurso, podamos sentirnos temerosos, angustiados, inseguros, irritables o desmotivados. Eso es normal”, aclaró.
Desde la Asociación Platense de Psiquiatría remarcaron que “las emociones cumplen una función adaptativa, preparando al organismo para la acción. El miedo nos alerta de un peligro que puede haber a nuestro alrededor, por lo tanto, aquí está cumpliendo una función necesaria para que sigamos tomando los recaudos que la situación amerita”.
“Esto es así porque las emociones, aun las ‘negativas’, ayudan a relacionarnos y adaptarnos al entorno. Luchar contra ellas aumentará nuestro malestar y centrará nuestra atención y energía en la emoción y no en la solución del problema. Lo mismo sucede cuando nos enfocamos en negarlas o en quejarnos de ellas. Evitar salir, o evitar la situación temida, no hará más que alimentar el miedo y, a largo plazo, puede causar depresión, baja autoestima, mayor dependencia de los otros, reducción del contacto social, aparición de problemas laborales y familiares. Lo importante es gestionarlo adecuadamente, sin dejar que esta emoción nos paralice o bloquee”, realzó.
¿Cómo afrontar el regreso a la normalidad? “En primer lugar es importante la autocompasión, ser comprensivo con uno mismo, darse tiempo y saber que la experiencia es diferente para cada persona. El miedo es una emoción normal acorde a lo que estamos viviendo, y cada cual tiene su propio ritmo de adaptación. Si tenemos miedo de salir a la calle es útil realizar las salidas de manera gradual, permitiéndonos experimentar, a nuestro ritmo, las sensaciones que se nos generan. Por caso, podríamos comenzar saliendo a la puerta de calle únicamente, y poco a poco sumar paseos cortos”, aconsejó.
También es clave “hablar sobre cómo nos sentimos con nuestros familiares o amigos. Expresar nuestras emociones es bueno para nosotros y mejora nuestras relaciones. Asimismo, tomar las precauciones necesarias y suficientes, es decir, sin que se convierta en una comprobación constante. Respetar los protocolos oficiales (distancia social, lavado de manos, uso de tapabocas) nos puede proporcionar cierta sensación de seguridad”.
El miedo, si no nos bloquea o paraliza, puede ayudar a seguir tomando los recaudos necesarios
Zubia resaltó que no debe “confundirse lo posible con lo probable. ¿Puedo contagiarme al salir? Es posible, pero soy prudente. Hay que evitar anticiparse a los hechos de manera catastrófica, pues esos pensamientos generan ansiedad y limitan nuestros recursos para lidiar con las situaciones que se nos presentan. Si ello sucede, se debe intentar darle a los pensamientos el valor de hipótesis, no de certezas”, finalizó.
María Cecilia Zubia (Asociación Platense de Psiquiatría).- “Hoy, más que nunca, es importante escucharnos y atender a nuestras necesidades para que podamos salir adelante del modo más respetuoso con nosotros y los demás. La situación es excepcional y no hay una única forma correcta de superarla”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí