

Investigadores del INIFTA están al frente de este desarrollo pensado para pacientes con covid-19
Salvaron la vida de dos bebés gracias médicos ambulantes del hospital de niños de La Plata
Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Rodrigo Castillo a un paso de irse de Gimnasia: principio de acuerdo con Lanús
Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Desbaratan una banda acusada de vender VTV truchas y obleas de GNC falsas en la Provincia
Música, teatro, shows y más: la agenda para este finde en La Plata
Luciana Elbusto y el romance con Brancatelli: "No me arrepiento, me hice cargo"
Alberto Fernández negó delitos y defendió su política de seguros
La Fiscalía reclama unificar en 15 años la condena a Lázaro Báez
Piden prisión para la funcionaria bonaerense por el ataque con excremento a la casa de Espert
Trump usó un término antisemita en un discurso y generó críticas de grupos judíos
La charla de Donald Trump y Volodimir Zelenski tras el feroz ataque de Rusia a Ucrania
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Tras el caso de Los Grobo, otro gigante de la biotecnología incumple pagos y enciende alarmas
Otro día de tensión entre Wanda Nara y Mauro Icardi: ¿qué pasó ahora?
Fue a ligarse las trompas, le amputaron una pierna y tuvieron que trasplantarle el corazón
Facturas truchas: la contadora Foresio apuntó a una testigo y trató de desligarse de todo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Científicos de la Ciudad avanzan con un método para aplicar antimicrobianos en estos dispositivos y a la vez frenar otras afecciones
Investigadores del INIFTA están al frente de este desarrollo pensado para pacientes con covid-19
Aunque existen numerosos y exigentes protocolos para evitar su ocurrencia, la neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV) sigue siendo el principal riesgo hospitalario que acecha a los pacientes que reciben asistencia respiratoria. Se trata de una complicación desatada por el ingreso de microorganismos a los pulmones a través del tubo que se coloca en la tráquea, cuya incidencia en todo el mundo viene aumentando a causa de la pandemia por COVID-19.
Interesados en contribuir con la búsqueda de una solución al problema, integrantes del Grupo Nanosuperficies Biofuncionales (NanoSBio) del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA, CONICET-UNLP) desarrollaron un ambicioso proyecto con el que fueron recientemente seleccionados junto a otras 136 iniciativas en todo el país en una convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT).
“Nosotros diseñamos superficies autoesterilizables, y trabajamos particularmente con implantes que tienen riesgo de ser colonizados por bacterias, como por ejemplo los tornillos que se utilizan en cirugías de columna o los clavos endomedulares para tratar fracturas”, relata Diego Pissinis, investigador del CONICET en el INIFTA y responsable del proyecto titulado “Tratamiento de la neumonía asociada a la ventilación mecánica: cofactor de mortalidad en pacientes COVID-19 positivos”, por el que el grupo recibirá un financiamiento especial.
“Hay microbios que generan una película llamada biofilm, que pueden provocar infecciones graves”
“Lo que suele suceder –continúa el experto– es que, al momento de introducir el material en el cuerpo, inmediatamente es colonizado por microorganismos que pueden estar previamente en el paciente o provenir del ambiente, por más aséptico que sea el quirófano o el procedimiento llevado a cabo por el personal de salud. Esos microbios generan una película llamada biofilm, capaces de generar infecciones muy severas”.
Lo que proponen los científicos de nuestra ciudad es incorporar agentes antimicrobianos al dispositivo que ingresa al organismo. En el caso de la ventilación mecánica es el tubo endotraqueal, que entra por la boca, pasa por las cuerdas vocales y atraviesa la tráquea hasta los pulmones para permitir la llegada de oxígeno.
“El riesgo de NAV es histórico y de rutina en los espacios de salud de todo el mundo: una persona que ingrese por un problema ya sea cardíaco o de otra índole, y necesita un respirador artificial, corre el riesgo de agravar su cuadro por esta infección intrahospitalaria”, señala Pissinis.
Si esto les sucede a los pacientes afectados por coronavirus que requieren asistencia mecánica, a la neumonía viral que ya padecen se les añade otra de origen bacteriano, una condición que se convierte en un factor de morbilidad asegurado, es decir, que incrementa notablemente las posibilidades de muerte.
“Este método busca evitar la neumonía asociada a la ventilación mecánica”
La modificación de la superficie que los científicos proponen consiste en la aplicación de un hidrogel sobre el tubo.
“Se trata de un material polímero, es decir una sustancia compuesta por grandes moléculas, que forma una red tridimensional capaz de absorber grandes cantidades de agua. Se lo puede cargar con agentes antimicrobianos, que se irán liberando progresivamente. Si además el hidrogel es biodegradable, esa separación se produce de dos maneras: por la difusión dentro de su malla, y por su propia degradación”, detalló Pissinis.
Teniendo en cuenta que muchos tipos de bacterias se han vuelto resistentes a los antibióticos, el equipo de especialistas también piensa en la necesidad de utilizar alternativas, y por eso el proyecto propone incluir en el hidrogel no sólo medicamentos convencionales, sino también nanopartículas de plata, cuyas propiedades antibacterianas son bien conocidas.
Mientras realizan ensayos de recubrimiento del tubo endotraqueal con el hidrogel, los científicos se preparan para la próxima etapa: el proceso de incorporación de los agentes antibacterianos que serán el principio activo de esa modificación. Hasta el momento, los resultados obtenidos son muy prometedores y el equipo se entusiasma con la posibilidad de concluir el proyecto antes del plazo de un año, tal como está previsto en la propuesta.
Investigadores del INIFTA están al frente de este desarrollo pensado para pacientes con covid-19
El uso de los respiradores, en el foco de científicos platenses
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí