¿Droga en billetes de $100? ahora desarrollaron un gel para detectarla
Arquitectos contra la Comuna: presentaron un amparo por la suspensión de obras en La Plata
Crece el drama vial en La Plata: un joven motociclista perdió la vida tras un choque brutal
La muerte de Virginia Franco en City Bell: desorden, faltantes y los datos de la autopsia
Vuelve la inquietud en Arana por el trazado de la ruta provincial 6
El Pincha busca el pase ante Argentinos Juniors: hora, formaciones y tv
Por razones climáticas, la Misa Criolla se desarrollará dentro de la Catedral
Árboles caídos y vecinos sin luz: lo que dejó la tormenta en La Plata
La incapacidad de dialogar, la discriminación de fondos y las urgencias a resolver
¡Que remontada!: Los Pumas vencieron a Escocia 33 a 24 en un partidazo
Con más de 70 mil visitantes, “La Plata en Flor” vive su último día en Plaza Moreno
Chile elige presidente: una elección marcada por la polarización y una alta participación
Empresarios platenses frenan inversiones por baja en las ventas
La agenda deportiva del domingo llena de ilusiones a los futboleros: partidos, horarios y TV
Tendencia suicida con la inteligencia artificial: un peligro en red que jaquea a la juventud
Tras la lluvia, vino el alivio: refrescó y estará nublado en La Plata
Alarmante situación en las cárceles del Servicio Penitenciario Bonaerense: hay casi 63 mil presos
Salas de escape educativas: juego, desafíos y trabajo en equipo
La elección de graduados cerró con un giro clave en Naturales
Carne “al horno”: fuerte suba y se viene otro aumento para las Fiestas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Investigadores de nuestra ciudad crearon un gel que identifica sustancias ilegales, aún en concentraciones bajas, y mantiene la prueba durante siete meses
¿Droga en billetes de $100? ahora desarrollaron un gel para detectarla
Los métodos delictivos para trasladar sustancias ilegales a veces resultan tan ingeniosos como increíbles. Y uno de ellos pareciera ser el de utilizar billetes de circulación legal. Frente a esto, investigadores de nuestra ciudad desarrollaron un gel con nanopartículas de plata, que aplicado sobre el papel moneda permite extraer el polvo adherido para su posterior identificación, y descubrieron que la cocaína utilizada para el estudio se conservó en el gel durante siete meses, lo que vuelve al método interesante para análisis forenses.
Este trabajo, desarrollado por científicos del Centro de Química Inorgánica “Pedro J. Aymonino” de nuestra ciudad -(CEQUINOR, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA)- y que fue publicado en la revista científica “Vibrational Spectroscopy”, permitió la identificación de cocaína sobre la superficie de billetes de 100 pesos argentinos y su método se basa en la aplicación de un gel compuesto sobre la superficie del papel moneda para provocar la extracción de la cocaína originalmente adherida a él.
Las características de ese gel hacen que luego, al ser procesado mediante una técnica conocida como espectroscopía Raman, el polvo se observe con un alto grado de intensificación, lo que permite su rápida detección aún en concentraciones muy bajas.
“Es como si apoyáramos un sello encima, con la ventaja de que es altamente sensible y no es invasivo, es decir no daña la muestra como sí ocurre con otros procedimientos. Los fenómenos que provoca ya eran conocidos pero no se lo había usado antes para la búsqueda de drogas ilícitas en billetes”, explicó el investigador del Conicet y director del Cequinor, Carlos Della Védova.
Según se sabe, durante los últimos años la búsqueda de métodos analíticos para la detección de drogas ilícitas en diferentes superficies ha sido motivo de atención de la comunidad científica, y uno de los terrenos más desarrollados tiene que ver con el estudio de la presencia de este tipo de sustancias en billetes de circulación oficial, ya que se conoce que existe un alto grado de contaminación en ellos, siendo la cocaína la más frecuentemente hallada.
Hasta el momento, las técnicas utilizadas presentaban desventajas relacionadas con su precisión, los tiempos requeridos y la destrucción que provocaban en las muestras.
LE PUEDE INTERESAR
Prevén que los vuelos comerciales regulares volverán en menos de un mes
LE PUEDE INTERESAR
Se conmemora el Día Mundial de la fibrosis quística
Para confirmar su trabajo, los investigadores platenses tomaron diez billetes de 100 pesos extraídos de un cajero automático. Uno de ellos fue contaminado con cocaína, aportada gracias a la gestión de Francisco Pont Vergés, secretario de Política Criminal, Coordinación Fiscal e Instrucción Penal de la Procuración General ante la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, como “caso ciego”, muestra testigo para validar la eficacia del método.
Además de ser sensible, rápido y no invasivo, el procedimiento mostró la ventaja de la capacidad de conservación del material analizado, puesto que la cocaína se conservó en el gel durante siete meses.
El método descripto por los investigadores se basa en la aplicación de un gel compuesto por nanopartículas de plata sobre la superficie del papel moneda para provocar la extracción de la cocaína originalmente adherida a él. Y tras los análisis efectuados en los billetes extraídos del cajero, se detectó la presencia de la droga en dos billetes –en el testigo y en otro que no había sido contaminado intencionalmente– mientras que en un tercero se halló otra sustancia todavía no determinada.
En este caso, la cocaína se conservó en el gel durante siete meses, es decir todo el tiempo en el que se experimentó con las muestras, lo que vuelve al método muy interesante para los análisis forenses, ya que permitiría la preservación de evidencias.
En este punto es de destacar que el trabajo se enmarca en una larga historia de colaboración que el Cequinor de nuestra ciudad tiene con la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación (SEDRONAR), organismo al que ha prestado servicios de determinación de drogas y capacitación al personal de sus laboratorios periciales.
A su vez, según expresan los investigadores, la versatilidad del gel preparado por ellos y utilizado para este estudio, como la de otros similares, podría ser aprovechada para analizar la presencia de distintas sustancias sobre una gran variedad de superficies y sistemas, y dan como ejemplo dos: la detección de agroquímicos en la piel de frutas y vegetales, y la determinación de la pigmentación utilizada para realizar obras de arte.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí