Cerró la década más cálida desde que existen registros

Además, el año 2020 fue uno de los tres más calurosos en el lapso considerado, según datos difundidos por la Organización Meteorológica Mundial

Edición Impresa

El 2020 no sólo fue uno de los tres años más cálidos desde que hay registros, sino que además cierra la década más cálida jamás registrada, informó la Organización Meteorológica Mundial (WMO por sus siglas en inglés).

Pese al enfriamiento generado por el fenómeno de El Niño, 2020 fue un año de un calor excepcional, que tuvo un serio impacto en las condiciones meteorológicas en muchas partes del mundo, sostuvo la agencia de la ONU.

Los últimos relevamientos de la organización mostraron que los primeros diez meses de 2020 se ubicaron en segundo lugar por la temperatura más cálida del año hasta ahora, después de 2016 y antes de 2019.

Según los expertos del organismo, todos los años de calor récord “en general coincidieron con un fenómeno de El Niño particularmente intenso, como ocurrió en 2016”.

En 2020, noviembre fue clasificado como el mes más cálido jamás registrado.

El Niño provoca un fuerte recalentamiento de las aguas del Océano Pacífico centro-meridional y oriental (América Latina), en diciembre y enero.

La WMO identificó que desde los años 80, cada década fue más calurosa que la anterior.

Debido a los niveles récord de gases que provocan efecto invernadero, se prevé que la tendencia seguirá en el futuro, pese a las numerosas advertencias y reclamos en pos de la disminución de las emisiones y una política más consciente de uso de los recursos naturales.

compromisos

En rigor, y según otro informe conocido ayer, menos de la mitad de los Estados presentaron sus nuevos compromisos climáticos antes del plazo del 31 de diciembre de 2020. Así lo indicaron documentos presentados en el primer día del año por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

En virtud del Acuerdo de París de 2015 (COP21), que apunta a mantener el calentamiento por debajo de los +2°C, o si es posible +1,5°C, en comparación con la era preindustrial, cada firmante debía presentar antes de fines de 2020 una nueva versión de sus compromisos en la lucha contra el cambio climático, llamada “Contribución Determinada a Nivel Nacional” (CDN); pero al 1 de enero solo 70 Estados de casi 200 lo presentaron, y no precisamente aquellos que emiten más gases de efecto invernadero.

La última evaluación del grupo Climate Action Tracker (CAT), los 49 Estados, incluidos los 27 de la Unión Europea, que presentaron su nueva contribución a mediados de diciembre solo representan el 23,7% de las emisiones globales.

Desde entonces, 20 Estados más presentaron sus documentos; la mayoría representa una pequeña parte de las emisiones, pero también hay economías más grandes como Corea del Sur y Argentina.

Debido a la pandemia, muchos gobiernos dijeron que no cumplirán con los plazos, y ahora todas las miradas están puestas en la pospuesta reunión de la ONU sobre el clima (COP26), en Glasgow.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo que “construir una coalición para la neutralidad de carbono para 2050 será el centro de la ambición de la ONU en 2021”.

Los defensores del clima esperan que China, el mayor emisor del mundo, mantenga la promesa del presidente Xi Xinping de lograr la neutralidad de carbono para 2060.

Estados Unidos tampoco presentó una nueva contribución, pero el presidente electo Joe Biden prometió retomar la temática.

Según la ONU, sería necesario reducir las emisiones en un 7,6% anual entre 2020 y 2030 para limitar el calentamiento a +1,5°C.

Argentina se comprometió a reducir para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero, 26 por ciento menos a lo que ya se había responsabilizado en 2016, al presentar ayer la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional, donde se establece el aporte que realizará el país para lograr los objetivos del Acuerdo de París.

Pese al enfriamiento generado por El Niño, 2020 fue un año de un calor excepcional

Con la publicación, que se realizó en el portal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC, por su sigla en inglés), el país asume un nuevo compromiso más ambicioso en la lucha frente al calentamiento global.

Identifican otra amenaza

Por otra parte, la sobreexplotación de los acuíferos, con la extracción de cantidades de agua superiores a las que son capaces de recargar de forma natural (como consecuencia de las más frecuentes sequías y de la cambio climático) amenaza con hundir el terreno sobre el que se asienta el 19 por ciento de la población mundial.

Los investigadores alertaron sobre las graves consecuencias económicas y sociales de este fenómeno que dispara la inundabilidad de las tierras más bajas, sobre todo en cuencas fluviales y regiones costeras.

En las zonas más vulnerables habitan 1.200 millones de personas y se asientan el 21 por ciento de las ciudades más importantes del mundo, observaron los investigadores, que indicaron en que este proceso “silencioso” genera a medio plazo graves desperfectos en viviendas, construcciones o infraestructuras.

En aumento
Según datos de la Organización Meteorológica Mundial, desde los años ‘80, cada década resultó más cálida que la anterior y se prevé que la tendencia se mantendrá en el futuro.
70
Estados, de un total de casi 200, habían presentado hasta ayer sus nuevos compromisos climáticos y entre ellos no se contaron aquellos que emiten más gases de efecto invernadero, responsable del calentamiento global

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE