

No es la primera vez que se detecta el virus en animales, un fenómeno observado ya en varios países/ Freepik
Cortan el GNC en estaciones de servicio de todo el país: la situación en La Plata
Por la batalla de barras y sindicalistas en el Hospital de Gonnet hay un prófugo: de quién se trata
Guardia alta: oficializaron el árbitro de la final Estudiantes - Vélez
Tercera noche a oscuras en La Plata y vecinos de varios barrios reclaman cortes de luz
Impactante accidente en Plaza Paso: un auto volcó y el conductor quedó atrapado
Comenzó el cierre del Parque Saavedra en La Plata para arrancar las obras de remodelación
¿Carriles exclusivos para motos?: el nuevo proyecto que empieza a circular en La Plata
Gimnasia rechazó una nueva oferta de Lanús por Rodrigo Castillo y se enfría su salida
Javier Milei denunció a Jorge Rial y Doman por injurias: "Ahí lo tenes al pelotudo"
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
¡León, aprovechá y vení! El Papa iría a Brasil: ¿y Argentina?
Dolor por la muerte de un joven rugbier, con fuerte impacto en La Plata
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
"Va a ser difícil": Verón habló de las dificultades de competir con europeos y la falta de inversión
Muertes por fentanilo contaminado en La Plata: el laboratorio rompió el silencio y se defendió
Máxima, la reina todoterreno: del glamour real al ambo y la cofia violeta en el hospital
En video y fotos | La Plata, bajo un manto blanco por la helada polar
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un estudio de investigadores platenses confirma que los animales pueden adquirir el coronavirus, aunque no transmitirlo a los humanos
No es la primera vez que se detecta el virus en animales, un fenómeno observado ya en varios países/ Freepik
En medio de la oleada de casos de coronavirus, muchas personas que conviven con mascotas domésticas, mayoritariamente perros y gatos, se preguntan qué pasa con ellos. ¿Pueden contagiarse?; ¿pueden transmitir el virus a sus dueños? El tema es estudiado por científicos en todo el mundo y también en nuestra ciudad, donde investigadores de la facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata (UNLP), detectaron la presencia de Covid-19 en animales, aunque aclararon que si bien pueden “adquirir la enfermedad a través del humano, ellos no transmiten la enfermedad a las personas”.
“Hay un gran porcentaje de casos de animales asintomáticos o con síntomas muy leves”
Esta afirmación surge del estudio que los profesionales platenses vienen realizando junto a sus pares de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Unse), quienes explican que “no existe hasta la actualidad ningún caso de animales que puedan pasar el virus a las personas, aunque hay un riesgo de contagio entre ellos (los animales), de acuerdo a la especie, porque tienen un comportamiento especial, que es lo que estamos investigando ahora”.
La investigación es liderada por Nadia Fuentealba y Javier Panei, de la UNLP, y por el equipo del IMSaTeD (UNSE-CONICET) a cargo de Fernando Rivero y David Di Lullo, quienes desarrollan el proyecto “Detección y caracterización molecular del SARS-CoV-2 en animales y vigilancia epidemiológica de posibles reservorios, amplificadores y/o transmisores del virus”, en una investigación que, en principio, continuará hasta el mes de junio.
“No es la primera vez que se detecta el virus en animales -explica David Di Lullo, quien es codirector del proyecto- sino que ya se ha detectado en varios países. En Japón se detectó el año pasado el primer animal infectado, y hasta el momento son 21 los países que llevan reportando o detectando la presencia del Sars-CoV-2 en animales. Esto significa que es un virus que tiene cierta capacidad de adaptación y hay varias especies animales alrededor del mundo que son susceptibles de contraer la enfermedad o de replicar el virus”.
LE PUEDE INTERESAR
Advierten que si bien los contagios se desaceleraron siguen siendo altos
LE PUEDE INTERESAR
La vacuna de Moderna mostró su efectividad contra nuevas cepas
En nuestro país, los primeros en detectar la presencia del virus y de secuenciarlo fueron los investigadores de la UNLP, quienes lograron detectarlo en un gato, y también lograron la secuenciación completa del Gen del Sars-CoV-2. Cabe destacar que dentro del país hay tres proyectos similares que proponen la búsqueda o vigilancia epidemiológica en animales de estrecho contacto con personas positivas; uno está en la Universidad Nacional de La Plata, otro en la UBA y el otro en la UNSE.
En este sentido, los especialistas destacaron que la búsqueda de los animales a estudiar se orientó a aquellos que tienen alguna relación o contacto cercano con las personas positivas de Covid-19, en donde han ido apareciendo animales susceptibles de contraer la enfermedad.
La búsqueda del nuevo coronavirus fue ampliada también a la fauna silvestre autóctona
“Planteamos hacer la búsqueda epidemiológica -señalaron- en principio en animales domésticos, apuntando a caninos y felinos que pertenezcan a dueños que han dado positivo y que cumplan con el criterio de selección de tener ese estrecho contacto entre las personas y sus mascotas”.
“Hasta el momento -puntualizaron los investigadores- lo que hay que destacar y dejar en claro es que si bien ha quedado demostrado que muchas especies son capaces de adquirir la enfermedad a través del humano, es decir que el humano le transmite la enfermedad a ellos, en los animales no hay reportado ni un solo caso que sea a la inversa. Es decir que los animales no puedan infectar o transmitir la enfermedad a las personas, eso no pasa, no existe hasta la actualidad ningún caso, para tranquilidad de la población”.
“Los animales no transmiten la enfermedad a las personas, pero hay un riesgo de contagio entre ellos de acuerdo a la especie”
David Di Lullo,
Codirector del proyecto
“Los animales -enfatizó Di Lullo- no transmiten la enfermedad a las personas, pero hay un riesgo de contagio entre ellos de acuerdo a la especie, porque tienen un comportamiento especial, que es lo que estamos investigando ahora -y también realizan otros científicos alrededor del mundo- para determinar cuál es el riesgo del comportamiento del virus en esas poblaciones animales, poder determinarlos y describir la dinámica de la enfermedad en esas especies”.
“Los resultados de nuestra investigación -añadió- pueden contribuir aportando datos sobre el comportamiento del virus en los animales. En principio, lo que se buscaba era determinar si ellos podían contagiar a los humanos, lo que hasta el momento no se ha demostrado, que no es un dato menor”.
Por el momento, según se detalló, la investigación continúa con la toma de muestras en distintas especies animales en varias provincias, como Salta, Tucumán, Chaco, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero y Buenos Aires, lo que ayudará “a realizar una vigilancia para contribuir a la toma de medidas sanitarias en cuanto a los humanos y el contacto con los animales domésticos, de producción, de trabajo o con la fauna silvestre, como así también poder describir la enfermedad y cuál es el comportamiento de los animales”.
En este sentido, se señaló que las búsquedas fueron ampliadas también a la fauna silvestre y autóctona para poder colaborar y aportar datos en lo que refiere a la dinámica de la enfermedad en cada región.
Los animales positivos de Coronavirus que fueron estudiados por los investigadores, según se destacó, pueden presentar síntomas similares a los del ser humano con esa enfermedad, por lo cual los especialistas aconsejaron que con las mascotas hay que mantener los mismos cuidados preventivos, con distanciamiento social, higiene y hasta uso de barbijo.
Sin embargo “hay un gran porcentaje de casos de animales asintomáticos o con síntomas muy leves, tales como decaimiento, fiebre, falta de apetito por 12 o 24 horas y nada más, la sintomatología es muy similar al del humano con el virus”, destacó el veterinario David Di Lullo, quien detalló que “aquellos animales que presentan síntomas, generalmente es porque están asociados a una enfermedad preexistente o una comorbilidad, o sea una enfermedad que ya estaba en el animal y que complica el cuadro, pero la gran mayoría son asintomáticos y conllevan la enfermedad de manera exitosa, es decir que llegan a la convalecencia y recuperan el estado de salud óptimo”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí